- Los expertos en temas ambientales nos ofrecen un panorama de lo que podemos esperar en el Perú en el año que comienza
(Mongabay) El año 2017 dejó varias
interrogantes abiertas sobre temas especialmente sensibles para el sector
ambiental. ¿Podrán
controlarse de manera efectiva la minería y la tala ilegal que avanzan en la
Amazonía? ¿Tendrán los pueblos indígenas un papel más protagónico en la lucha
por la conservación de sus territorios? Además, normas y
leyes que están a la espera de su aprobación o que deben modificarse también
preocupan. Aquí las opiniones de los expertos.
Pueblos indígenas y titulación de sus territorios
Pueblos indígenas y titulación de sus territorios
Dos son
los temas que para los expertos son clave para el 2018: la titulación de las
comunidades indígenas, que ha sido un gran pendiente del año que se fue y las
mejoras en los procesos de consulta previa.
Para Ernesto Ráez Luna, miembro
de la Junta Directiva de Pronaturaleza y profesor de la Universidad Antonio
Ruiz de Montoya, hay un desafío histórico que tiene que ver con crear
zonas indígenas consolidadas, en convergencia geográfica y en territorios
continuos de acuerdo a los grupos étnicos, similar al modelo colombiano que
tiene zonas administrativas donde los indígenas pueden ser elegidos como
autoridades. “Actualmente, las comunidades nativas disponen de territorios
titulados demasiado pequeños y desconectados los unos de los otros”, explica.
En la misma línea que Ráez, para Ruth
Buendía Mestoquiari, activista ambiental y líder indígena, ganadora del Premio
Goldman 2014, no solo es importante la titulación de las tierras para las
comunidades indígenas, una reivindicación de los territorios ancestrales de decenas
de comunidades. La Central Ashaninka del Río Ene espera este 2018 ir un paso
más allá, ya que su organización ha solicitado la creación del Distrito
Intercultural Amazónico del Ene – DIA ENE, con un gobierno autónomo del pueblo
indígena asháninka del río Ene.
Bosques y deforestación
Enfrentar la
deforestación y las actividades ilegales que la producen sigue siendo uno de
los desafíos más difíciles de enfrentar en el Perú. Por otro lado, el
saneamiento del territorio y el ordenamiento forestal constituyen tareas
pendientes por parte del Estado para superar varios de los problemas que
afectan a la Amazonía.
El gran tema para Juan Carlos
Ruiz Molleda, Coordinador del Área de Pueblos Indígenas del Instituto de
Derecho Legal, es cómo armonizar la protección de los bosques con los
derechos adquiridos de las comunidades indígenas. “Donde hay poblaciones
indígenas hay menos deforestación”, señala el abogado de IDL en respuesta a la
creencia de que son las comunidades indígenas las que depredan los bosques.
Los desafíos están vinculados con la
regulación, dice Iliana Monterroso, investigadora posdoctoral de CIFOR.
Explica que el Ministerio de Agricultura tiene pendiente la formalización de
las áreas para uso forestal. Por otro lado, reclama una posición más activa del
Serfor para resolver los problemas de traslapes de las comunidades nativas con
otro tipo de derechos como los bosques de producción permanente (BPP). “Hay
comunidades que cuentan con los fondos para titularse pero que no logran
avanzar porque tienen problemas de traslape con BPP. En la investigación sobre
pueblos indígenas que realiza la especialista de CIFOR, uno de los puntos
claves consiste en que el gobierno peruano genere mecanismos para que las
comunidades puedan beneficiarse de los recursos que extraen de los territorios
que se están reconociendo.
Áreas naturales protegidas por
definir
Un debate que se
propone para el 2018 es la necesidad de establecer una relación más efectiva y
coordinada entre los pueblos indígenas y las áreas naturales protegidas. Por
otro lado, existen importantes reservas que siguen esperando la categorización
definitiva como la zona reservada de Yaguas, que enfrenta riesgos de
deforestación, minería ilegal y desaparición de fauna como la huangana, una
especie que forma parte de la dieta de las comunidades que habitan la zona.
Pedro Solano, Director Ejecutivo de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, considera que un pendiente son las
áreas naturales que aún no terminan de ser categorizadas a pesar de contar con
toda la información técnica y científica para este fin. Pone como ejemplo la
Zona Reservada de Yaguas, que pese a todo lo avanzado, aún no ha sido
categorizada como parque nacional. Lo mismo sucede con la propuesta de creación
de la zona reservada Mar Pacífico Tropical. “Espera su categorización desde el
gobierno pasado. Todos reconocemos que es valiosa pero las empresas petroleras
de la zona no quieren que se convierta en ANP”. Otros retos para el 2018 —según
el experto— son consolidar la estrategia del sistema financiero, la defensa
legal de las ANP, y la protección de los guardaparques que viven amenazados por
la presencia de actividades ilegales.
Juan Carlos Ruiz Molleda considera que es
necesario un debate sobre la relación entre los pueblos indígenas y las áreas
naturales protegidas (ANP). Señala que existen posiciones opuestas sobre este
tema. Por un lado, aún existen sectores que mantienen la idea de que las áreas
protegidas deberían ser naturaleza cercada mientras que otros apuestan por la
cogestión. Para Ruiz Molleda lo que está en juego es qué concepción se tiene de
las ANP. “Debemos reconocer los derechos de los pueblos indígenas y hacerlos
cogestores de las ANP”, comenta.
Políticas ambientales y las leyes
pendientes
Durante el 2017 una
serie de leyes fueron criticadas por distintos expertos ambientales y
representantes de pueblos indígenas. Desde el Congreso (las leyes para
carreteras) hasta las medidas tomadas por el Ministerio de Ambiente. Sin
embargo, para el 2018, los expertos esperan avances, uno muy concreto,
relacionado a la aprobación de la Ley Marco del Cambio Climático en el
Congreso.
Carol Mora, especialista legal del
Programa Política y Gobernanza Ambiental, de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, señala que es un desafío importante es la aprobación de la Ley
Marco de Cambio Climático, que está vinculada al Niño costero, al tema de riesgo
de desastres y de la desglaciación. Agrega que el Ministerio del Ambiente debe
asumir todas las funciones asociadas a la rectoría del cambio climático. Otro
reto importante está relacionado al sector hídrico, es decir, a promover la
canalización de recursos financieros orientados a mejorar la conformación de
las cuencas, los niveles y calidad de agua y las inversiones en el tratamiento
de las aguas residuales. “El tema hídrico no solo se resume al agua potable,
sino a la conservación de las cuencas”, concluye.
Sobre este tema, Ernesto Ráez
Luna afirma que se necesita un gobierno que asuma con seriedad la
importancia de la gestión ambiental en un país megadiverso como el Perú y en el
contexto actual de cambio climático. Lamenta que ninguna de las fuerzas
políticas del país tome en serio el tema ambiental. “Todas tienen defectos muy
graves de conceptualización y definición del problema y de ignorancia supina en
algunos casos”, agrega.
Biodiversidad y educación
Uno de los temas que
han apuntado los expertos como un verdadero desafío es que a ciudadanía
reconozco la importancia de conservar la biodiversidad y cambiar patrones de
consumo.
“Los desafíos están relacionados con
los patrones de consumo que estamos desarrollando como sociedad cada vez más de
espaldas a la naturaleza”, comenta Ernesto Ráez Luna, y pone como
ejemplos el consumo de plásticos, de alimentos importados en lugar de
nacionales, el uso excesivo de pesticidas y agroquímicos en el cultivo de
hortalizas y verduras. “Todo esto afecta a nuestra biodiversidad”. También
considera como desafío los megaproyectos que “no tienen razón de ser, porque el
negociado consiste en hacer un proyecto que no tiene que ver con el
desarrollo”.
Pedro Solano cree que el
desafío en biodiversidad tiene que ver con el cumplimiento de la meta de Aichi
para la diversidad biológica, un acuerdo de países para proteger su
biodiversidad terrestre en 17 % y marina en 10 % y señala que el plazo del
pacto internacional se cumple en 2020.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Grandes sorpresas que registraron las cámaras trampa. Los registros de cámaras trampa nos han permitido conocer más sobre especies como jaguares y águilas harpía, así como empezar a develar los misterios de animales más escurridizos, como el margay o los perros de monte. Mira este recuento.
Alexander Blanco: el guardián de las
águilas arpías, las diosas del viento. Hace 20 años,
Alexander Blanco escaló por primera vez los 40 metros de un árbol para conocer
de cerca al águila arpía. El amor fue a primera vista y nunca se rompió, ni
siquiera cuando Blanco cayó de 38 metros de altura. Mongabay
Latam conversó con él para conocer de cerca su pasión por la ciencia.
Fernando Trujillo: el reto de ser
científico en Latinoamérica. Fernando Trujillo, director científico
de la Fundación Omacha, está convencido de que un científico en Latinoamérica
debe tener un rol distinto: ser activo en lo político, lo social y lo
económico.
Publicar un comentario