Region Lambayeque

Política

Deportes

Miscelánea

Ellas & Ellos

Últimas Publicaciones

EN HOSPITAL ALMANZOR AGUINAGA: GESTANTE ES INTERVENIDA Y LOGRA CONTINUAR CON SU EMBARAZO TRAS EXTRACCIÓN DE 4 LITROS DE LÍQUIDO AMNIÓTICO DEL ÚTERO

julio 09, 2025

Por: Brennan Barboza Bravo

Gracias a un delicado y exitoso procedimiento médico de alta complejidad, una madre de 38 años, procedente de la provincia cajamarquina de Jaén, pudo continuar con su embarazo de alto riesgo luego de que especialistas del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, de la Red Prestacional Lambayeque de EsSalud, le extrajeran 4 litros de líquido amniótico de su útero.

Así lo informó el gerente de la Red Prestacional Lambayeque de EsSalud, Dr. Segundo Zavaleta Gonzales, señalando que la gestante llegó de emergencia al hospital con 34 semanas de embarazo, presentando una severa acumulación de líquido amniótico (polihidramnios), además de derrame pleural fetal y estenosis duodenal fetal; indicando que estas condiciones no solo ponían en riesgo su vida, sino también la del bebé que espera con tanta ilusión.

Al evaluar el delicado estado de salud de la paciente, el equipo de médicos, liderado por el jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Gonzalo Gamboa Cortijo, y el coordinador de la Unidad de Medicina Fetal, Manuel Paiba Samamé, con el apoyo de Carlos Alva Meneses, quien ha sido formado en el hospital, y Juan Escalante Montoya, decidió intervenir de inmediato, realizando dos procedimientos altamente especializados: un amniodrenaje, para reducir el exceso de líquido amniótico, y una toracocentesis fetal intrauterina, mediante la cual también se logró extraer 60 mililitros de líquido del tórax del bebé aún en el vientre.

“Era un caso muy complejo, pero no podíamos esperar. Cada minuto contaba para proteger a la madre y al feto”, explicó el Dr. Manuel Paiba; precisando que, gracias a la intervención realizada, se logró estabilizar a la gestante y darle más tiempo al bebé para seguir desarrollándose con normalidad en el útero.

Por su parte, la gestante, con voz entrecortada por la emoción, expresó su gratitud a los médicos que la atendieron: “Pensé que iba a perder a mi bebé. Cuando los médicos me dijeron que había esperanza y que harían todo lo posible por salvarnos, solo pude confiar. Hoy estoy viva y mi hijito sigue luchando dentro de mí. Nunca voy a olvidar lo que hicieron por nosotros”.

Se dio a conocer que, actualmente, el equipo médico multidisciplinario continúa monitoreando de forma intensiva la evolución de la paciente, esperando que el embarazo llegue, al menos, a las 37 semanas para programar una cesárea segura.

Este caso es un claro ejemplo del compromiso, preparación y calidez humana del personal de EsSalud, que día a día enfrenta los desafíos de la medicina con dedicación y corazón. Gracias a su oportuna intervención, una madre puede seguir soñando con tener pronto a su bebé en brazos.


TEJIENDO EL FUTURO: LA UCV FUSIONA BIOTECNOLOGÍA Y SABER ANCESTRAL PARA RESCATAR EL ALGODÓN NATIVO

julio 09, 2025

Desde el CEDICC, investigadores impulsan un innovador proyecto que busca recuperar el valor del algodón nativo y sus colores originales, uniendo ciencia y tradición para proteger el ambiente y nuestras raíces.

En la región Lambayeque, un proyecto científico con alma ancestral revolucionará la industria textil. Desde el Centro de Investigación, Científica y Cultural (CEDICC) de la Universidad César Vallejo (UCV), un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja para rescatar el valor del algodón nativo y devolverle el protagonismo que tuvo en las culturas originarias del norte del Perú.

“Cuentan las artesanas lambayecanas que existían 12 variedades de algodón nativo. Actualmente, la mayoría de estos ya no existe, utilizándose procesos químicos para su producción artificial”, señaló Miguel Tejada, coordinador de Difusión del CEDICC. Esta pérdida representa una amenaza para el ecosistema y la identidad cultural de las comunidades que por siglos han tejido historia con estas fibras de colores naturales.

BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL MEDIOAMBIENTE

El proyecto, liderado por el Dr. Henry Lloclla Gonzáles, busca una alternativa revolucionaria: usar la biología molecular para identificar los genes responsables del color en el Gossypium Barbadense L. (algodón nativo), con el fin de transferir esas características genéticas al algodón comercial.

“Nuestro objetivo es lograr la transferencia genética de colores a las fibras de algodón comercial. Esto reduce el consumo de tintes químicos que son tóxicos para la salud y el uso excesivo de agua. De esta manera protegemos nuestra biodiversidad”, explicó el investigador.

RECUPERAR EL COLOR, PROTEGER EL PLANETA

La industria textil convencional depende de algodón blanco que requiere procesos intensivos de teñido, con grandes cantidades de químicos, agua y energía. Esta práctica genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de fibras naturalmente coloridas permitiría elaborar prendas más duraderas, hipoalergénicas y resistentes al lavado, sin los impactos negativos de los métodos actuales.

“Creemos en una ciencia que mira al futuro, pero que no olvida sus raíces. En cada fibra de algodón nativo existe historia, identidad y conocimiento ancestral”, afirmó el Dr. Lloclla. Esta visión impulsa a la UCV Chiclayo a seguir desarrollando proyectos donde la tecnología y la tradición se unen para resolver problemas contemporáneos con una mirada sostenible.

ÚNETE AL CAMBIO DESDE EL CONOCIMIENTO

Desde cada uno de nuestros centros de investigación transformamos conocimiento en acción, cuidamos el ambiente y construimos un futuro sostenible. Descubre más investigaciones como esta en CEDICC Investiga y sé parte de una nueva generación que apuesta por la investigación con propósito.

¡Conoce más sobre nuestras carreras y prepárate para cambiar el mundo desde la ciencia! Inscríbete en el próximo examen de admisión este 20 de julio. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

MINISTROS DE AGRICULTURA Y ECONOMÍA PRETENDEN ENTREGAR A DEDO LA OPERACIÓN DEL TRASVASE DE OLMOS

julio 09, 2025


En el Ministerio de Economía y Finanzas, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, sostuvo una importante reunión de trabajo con el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, y el ministro de Agricultura, Miguel Ángel Manero, para abordar el tema del Proyecto Olmos.

Durante la cita, el gobernador Pérez explicó la necesidad de realizar un proceso integral de operación y mantenimiento a través de un concurso internacional, ya que el plazo de concesión actual se vence el 25 de septiembre. Sin embargo, el Poder Ejecutivo ha expresado su posición de entregar la continuidad de la operación y mantenimiento del proyecto mediante adjudicación directa.

Durante el diálogo, se destacó la existencia de una mesa de trabajo que está realizando la evaluación conjunta y que se viene reuniendo desde hace tiempo, con la participación del MEF, Ministerio de Agricultura, Contraloría, Proinversión y el Gobierno Regional de Lambayeque, para trabajar en la adenda del proyecto.

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, solicitó al Gobierno Regional intermediar para una reunión en el Consejo Regional de Lambayeque, con el fin de explicar la propuesta definitiva del Poder Ejecutivo sobre la presentación de un nuevo concesionario.

Posteriormente en las oficinas de Proinversión el mandatario regional participó de otro cónclave con los agroexportadores representados por la Asociación Cultivando, donde expresaron su respaldo al gobernador Jorge Pérez y la preocupación por la postura de los ministros de Economía y Agricultura que ahuyentaría las inversiones futuras y pondría en riesgo la producción de los usuarios de las tierras del proyecto Olmos.

Ambas reuniones contaron con la participación de técnicos de ambas instituciones, y del presidente del directorio, Ranjiro Nakano, y del gerente general, Luis Piedra. Además, se acordó realizar consultas sobre la cláusula anticorrupción, con el objetivo de evitar problemas en la aplicación de una probable adenda que podría suscribirse por un tiempo de 12 meses, mientras se realiza la convocatoria a un proceso internacional para un nuevo concesionario.

PARA EL 18 DE AGOSTO: SE APROBÓ ADELANTO DE ELECCIONES EN LA FPF

julio 06, 2025

Después del último directorio que se realizó el pasado jueves en horas de la noche, se confirmó el adelanto de las elecciones en la FPF para el periodo 2025-2029, que se realizarán el próximo 18 de agosto.

El objetivo de esta nueva Junta Directiva es darles viabilidad a las nuevas autoridades de la Liga de Futbol Profesional (los clubes manejaran el calendario de las competiciones) y de la Liga de Futbol Aficionado. Ambas ligas van a ser votadas en julio, como parte de la reestructuración del futbol profesional.

La Junta Directiva de la FPF, que resulta elegida el 18 de agosto del 2025, asumirá en enero del 2026 hasta el 1 de agosto del 2030.

La votación acabo con 6 a 5 a favor del cambio de facha en la FPF, cuyo presidente Agustín Lozano no ha confirmado se postulará a la relección.

LAS DIRECTIVAS DE LIGA DE FUTBOL PROFESIONAL Y LFAP

Hay que destacar que para la Liga Profesional de Futbol Peruano votaran los clubes de Liga 1 (19), Liga 2 (15), y Liga Femenina (6) el 25 de Julio. Por su parte, para la Liga Profesional de Futbol Aficionado votaran las 25 Ligas Departamentales el 24 de julio.

Ambas directivas ganadoras deberán fundar sus ligas, constituirlas, registrarlas legalmente e iniciar su gestión. Su poder será hasta el 1 de agosto del 2030.

Del mismo modo, existe la necesidad de que estas directivas nuevas de LFPP y LFAP trabajen con la directiva de la FPF para hacer efectiva su instalación y periodo de transición durante los meses que quedan del 2025, a si podrán comenzar sus funciones de manera correcta en las competencias del 2026.

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE AGUSTÍN LOZANO

Abordamos al presidente de la FPF a su salida del aeropuerto internacional “José A. Quiñones Gonzáles”, llegaba de la capital y al ser consultado sobre su posible reelección a la presidencia del máximo ente rector del futbol peruano.

“No puedo hablar de un tema de reelección” sostuvo Agustín Lozano, eso sería una “falta de respeto a tanto dirigente que tienen las condiciones y buenos perfiles para ser candidatos a la presidencia de la federación”.

“En este momento no porque tengo otras prioridades que ni siquiera he pensado en la reelección. Hoy en día estoy pensando en la elección de la liga profesional. En agosto son las elecciones para elegir el directorio que va dirigir al futbol en los próximos cinco años”, finalizó.

ENCUESTAS ELECTORALES FALSAS Y RESPONSABILIDAD PENAL

julio 06, 2025

* Debates se convierten en escenarios donde imperan acusaciones mutuas y denuncias reciprocas.

Por: Luis Lamas Puccio

Uno de los aspectos más cuestionados que caracterizan los últimos procesos electorales en nuestro medio es el desempeño poco decoroso o inadecuado que han tenido algunas empresas encuestadoras, por lo general abocadas solo a tratar de influir por todos los medios para que el electorado elija candidatos que son proclives a sus intereses. Una somera apreciación denota una falta de rigor sobre la forma o manera como obtienen y procesan la información, que en lugar de contribuir para que el electorado defina en zona razonadas y ecuánime el candidato de su preferencia, por el contrario, desinforman y desnaturalizan esta decisión proporcionando datos o resultados que no necesariamente se condicen con la realidad.

Una evidencia son las convocatorias improvisadas a los debates mediáticos para que interactúen con las cifras que muestran determinadas encuestas, las que en lugar de tener como finalidad informar y educar al electorado sobre cada uno de los planes o proyectos que tiene cada candidato, al revés se convierten en escenarios contraproducentes en donde imperan las acusaciones mutuas y denuncias reciprocas.

CANDIDATOS DESPRESTIGIADOS

Todos los que participan terminan desprestigiados, a excepción del candidato que aparezca liderando las encuestas previamente coordinadas información periodística en los primeros planes de los medios de comunicación y entrevistas privilegiadas fortalecidas con las encuestas, van sistematizadas como parte de un solo bloque informativo que lo que busca es fortalecer la imagen y el apoyo incondicional a un candidato de su elección.

Hablamos de un componente valorativo trascendente en un proceso electoral y su incidencia decisiva sobre las decisiones que asuma a una parte importante del electorado, como resultado de haber brindado información nada cierta, precaria, incierta o no corroborada, incluso de dudosa veracidad sobre los datos o cualidades que se informa respecto a un candidato en especial, que no necesariamente se condicen con la veracidad de la información o los datos proporcionados. Lo escandaloso es que, hasta la fecha, nadie ni ninguna empresa encuestadora ha sido investigado, denunciado y menos condenado por haber engañado a la opinión pública publicitando información falsa en las encuestas.

INFORMACION TRUCADA

Aceptamos esa información inexistente o trucada como algo normal en la democracia, en todo caso resultado del furor del debate electoral. Un contexto desfavorable para la misma república, la transparencia, la igualdad de derechos, y en última instancia para el futuro del país que cree en la libre elección. No sin razón, sectores importantes de la ciudadanía manifiestan sus reclamos sobre la nula i poca fiabilidad que tienen las encuestas en momentos electorales importantes que pueden poner en tela de juicio la democracia y la transparencia como sistema de gobierno.

Me refiero a la información quimérica, figurada, manipulada e inconsistente que, de manera constante, intencionada, sistemática y permanente, se brinda al electorado para desmerecer o favorecer a un candidato que puede estar a favor o en contra de determinados intereses que están en juego.

En nuestro medio, las encuestas varían de manera tan sustancial, que más que orientar y guiar en forma adecuada y responsable la máxima decisión del electorado, por el contrario, suscitan desorden, desconfianza y confusión, aspectos que son fundamentales en todo proceso electoral que se supone es democrático, equitativo y justo.

FALSEAN LA REALIDAD

En el presente caso, no se trata de informar a la población sobre lo que opinan o sienten las mayorías o minorías relacionado con la libertad de prensa población y el derecho a la opinión, sino de falsear la realidad de manera intencionada, alevosa y dolosa, menospreciando, para alinear de forma amañada y diestra a la opinión pública con el objetivo de que asuma elecciones electorales contrarias a los fundamentos que rige el Estado de derecho y el mismo derecho electoral.

Se trata de falsear la realidad, simulando, suponiendo o alterando la verdad, suscitando graves perjuicios a terceros, a otros candidatos, al sistema electoral, a la población en general y en última instancia a la misma democracia como sistema de gobierno en el que supone somos que somos iguales y nos asiste los mismos derechos.

REALIDAD DESNATURALIZADA

- Me refiero a un severo juicio de valor respecto a una actitud inapropiada que en esencia desnaturalizada una realidad para perjudicar o favorecer a un candidato previamente determinado.

-Implica, a su vez, estar consciente de que la información que se publicita o es real y que lo que persigue en inducir en error, influir y provocar en el elector una decisión errada por el abuso del derecho a informar.

PENA DE CÁRCEL

No es que impere ausencia de legislación o autoridad competente para fiscalizar estas actividades, en razón a que el Código Penal establece castigos para estas malas conductas en materia informativa, que incluyen sanciones de entre dos y cuatro años de cárcel para aquellos que, de cualquier otro modo que no esté señalado en la ley, realizan una conducta simulando, suponiendo o alterando la verdad con grave perjuicios de terceros.

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De