Un
gran número de ciudadanos de la región Lambayeque, al haberse convocado a
elecciones congresales para el 26 de enero del 2020 se constituyeron hasta
donde el reconocido empresario Luis Vigil Urdiales para que postule al
Congreso, ello en vista de la reconocida trayectoria de su lucha contra la
corrupción, el empresario accedió a esta petición y está recorriendo toda la región en donde
recibe una gran acogida a sus propuestas, cabe resaltar su integridad,
honestidad e independencia.
¿Por qué postula al Congreso que
tiene mandato de 1 año y medio?
Todos
estamos indignados realmente por la situación que pasa en el Congreso, deseo
aportar con un granito de arena a mi
País y a mi ciudad en este corto tiempo
para que esto se termine.
¿Estas elecciones son atípicas, se
desarrollan en medio de investigaciones fiscales en donde hay varios candidatos
que compiten incluso hay sentenciados?
Es
una pena realmente, definitivamente nosotros los ciudadanos no podemos aceptar este tipo de
abuso, este tipo de circo, un ejemplo es el caso Acuña quien tiene sentencias, tiene
problemas y que desea tener un escudo para blindarse de todas sus fechorías y
todos sus problemas que tiene, es una
vergüenza realmente que este tipo de personas postulen, Hay que decirle no a
los Intrusos ni Violadores de la Ley. La población tiene que poner coto a esto
y no apoyar por esta gente. Acuña es una cara dura, no a estos intrusos y
evitar que lleguen delincuentes al congreso.
¿Cuáles son sus propuestas en
Agricultura, Salud y Seguridad Ciudadana?
Nosotros
tenemos a nivel de partido cuatro propuestas globales, la primera es el cambio
político, la reforma judicial, seguridad ciudadana y economía de mercado y las
complementaria son la de salud, agrícola y la pesca.
En
el tema agrícola debo mencionar que
la Constitución Política del Perú indica en el artículo 88 que los gobiernos
tienen la obligación de promover el desarrollo del agro nacional.
“Sin
embargo esta figura nunca se da y siempre seguimos en el abandono, seré el
portador de los pequeños agricultores. La Región Lambayeque es netamente agrícola.
Olmos,
es una gran inversiones venga la inversión extrajera pero con equidad, el
pequeño agricultor no puede estar desplazado hay que hacer cambios urgentes.
Agro banco no atiende a los pequeños agricultores.
En
cuanto a la salud, sabemos que el
sistema carece de rectoría a nivel hospitalario y pasa que el Ministerio de
Salud no tenga la capacidad de llegar a todo el sistema de manera efectiva. A
través del congreso vamos a impulsar que regrese la rectoría. Esto no significa
que se ampliara la burocracia sino hay que integrar las redes de salud, se
tiene que recuperar la capacidad de los hospitales sobre los medicamentos he revisado
el decreto de urgencia. Hay una problemática muy sensible que es el acceso a
los medicamentos. Hay que ver la calidad de los medicamentos. Hay que acelerar
las atenciones médicas y no esperar uno o dos meses como sucede en Essalud. Se
debe ampliar la lista de medicamentos genéricos e incluso llevarlo hasta los
casos de salud mental y otros.
Debemos
garantizar que los ciudadanos dejen de ser maltratados con largas esperas de
meses para ser atendidos en consultas e intervenciones quirúrgicas.
En
la zona alto andina de Inkawasi el plan de trabajo de reconstrucción y no se ha
hecho nada, ni sanean los terrenos de las postas de salud, eso fue en el
gobierno de Acuña que no ha hecho nada.
En
el tema de Seguridad Ciudadana, es lamentablemente,
es un detalle que no deja crecer la economía, hemos terminado en 2.4 y para que
las inversiones extranjeras tiene que haber seguridad judicial, jurídica sobre
todo esta última, el inversionista no viene a ciudades convulsionadas, no
vienen a donde existe corrupción, problemas sociales.
Definitivamente
como coordinador de las Juntas Vecinales desde hace muchos años, veo la
realidad, veo los problemas de las familias que viven en extrema pobreza y sin
lo más mínimos servicios, lo cual origina serios problemas.
En
el tema de Turismo, somos una región
turística pero lamentablemente no le damos el valor necesario, “el turismo es la industria sin chimenea”,aca
no vivimos del turismo como sucede en países de Europa, un turista que llega
gasta un promedio de 150 dólares diarios, además que influye el estado actual
de la ciudad que se está abandonada, alcaldes en la cárcel, la ciudad con
problemas sociales, todo depende de las autoridades que trabajen decentemente y
que involucren a todos los entes.
En
el tema de reforma judicial; uno delos puntos será la reforma institucional que
modernice y haga más eficiente todo el sistema.
Primero, incorporando tecnología y haciendo
transparente todo el sistema de administración de justicia.
Segundo, en la lucha contra la corrupción,
hay que crear mecanismos internos y externos que garanticen que no se corrompa
el sistema judicial.
Además
hay que asegurar el acceso a la justicia, y por ultimo también es crucial la selección,
evaluación y capacitación de jueces y fiscales a través de una academia
eficiente.
¿Está a favor de la inmunidad
parlamentaria?
No
mantenemos en la línea de conservar la inmunidad parlamentaria con un motivo
justo y necesario, que tiene que ver con que el Estado ha emprendido una lucha
contra la corrupción, y es responsabilidad de los partidos que van a entrar a
este nuevo congreso mantener esa línea. En esa medida, es necesario mantener
una inmunidad cuando enfrentemos a grandes mafias u otros poderes. La propuesta
del partido es que un tercero levante la inmunidad. Es decir le vamos a quitar
al Congreso esa facultad.
¿Qué propuestas debe incluir la
reforma laboral?
Quisiera
enfocarme en los jóvenes, porque finalmente son ellos los que van a contribuir
al desarrollo del país. Yo creo que esta ley mal llamada “pulpin” tuvo una buena intención, pero finalmente tenia algunos
puntos que ponían al joven limitado o totalmente ajeno a sus derechos y necesidades.
Yo creo que tenemos que enfocar la reforma hacia ellos y buscar un nuevo
sistema que les dé la oportunidad de integrarse al mercado laboral.
¿Cuál cree que debe ser el rol del
Estado en materia económica?
Definitivamente
en un rol subsidiario. Creemos en la libre iniciativa privada. El Estado que,
por ejemplo le reclama a través de las autoridades de trabajo al micro, pequeño
o mediano empresario de que no cumple con las normas laborales y los multa,
cuando el principal vulnerados de derechos laborales en nuestro país es el Estado.
El estado que multa a las pequeñas empresas por no cumplir con el tema, por ejemplo,
previsional y el principal deudor de las AFP y de la ONP es el Estado.
Publicar un comentario