Desde el CEDICC, investigadores impulsan un innovador
proyecto que busca recuperar el valor del algodón nativo y sus colores
originales, uniendo ciencia y tradición para proteger el ambiente y nuestras
raíces.
En la región Lambayeque, un proyecto científico con alma
ancestral revolucionará la industria textil. Desde el Centro de Investigación,
Científica y Cultural (CEDICC) de la Universidad César Vallejo (UCV), un equipo
interdisciplinario de investigadores trabaja para rescatar el valor del algodón
nativo y devolverle el protagonismo que tuvo en las culturas originarias del
norte del Perú.
“Cuentan las artesanas lambayecanas que existían 12
variedades de algodón nativo. Actualmente, la mayoría de estos ya no existe,
utilizándose procesos químicos para su producción artificial”, señaló Miguel
Tejada, coordinador de Difusión del CEDICC. Esta pérdida representa una amenaza
para el ecosistema y la identidad cultural de las comunidades que por siglos
han tejido historia con estas fibras de colores naturales.
BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL MEDIOAMBIENTE
El proyecto, liderado por el Dr. Henry Lloclla Gonzáles,
busca una alternativa revolucionaria: usar la biología molecular para
identificar los genes responsables del color en el Gossypium Barbadense L.
(algodón nativo), con el fin de transferir esas características genéticas al
algodón comercial.
“Nuestro objetivo es lograr la transferencia genética de
colores a las fibras de algodón comercial. Esto reduce el consumo de tintes
químicos que son tóxicos para la salud y el uso excesivo de agua. De esta
manera protegemos nuestra biodiversidad”, explicó el investigador.
RECUPERAR EL COLOR, PROTEGER EL PLANETA
La industria textil convencional depende de algodón blanco
que requiere procesos intensivos de teñido, con grandes cantidades de químicos,
agua y energía. Esta práctica genera importantes emisiones de gases de efecto
invernadero. El uso de fibras naturalmente coloridas permitiría elaborar
prendas más duraderas, hipoalergénicas y resistentes al lavado, sin los
impactos negativos de los métodos actuales.
“Creemos en una ciencia que mira al futuro, pero que no
olvida sus raíces. En cada fibra de algodón nativo existe historia, identidad y
conocimiento ancestral”, afirmó el Dr. Lloclla. Esta visión impulsa a la UCV
Chiclayo a seguir desarrollando proyectos donde la tecnología y la tradición se
unen para resolver problemas contemporáneos con una mirada sostenible.
ÚNETE AL CAMBIO DESDE EL CONOCIMIENTO
Desde cada uno de nuestros centros de investigación
transformamos conocimiento en acción, cuidamos el ambiente y construimos un
futuro sostenible. Descubre más investigaciones como esta en CEDICC Investiga y
sé parte de una nueva generación que apuesta por la investigación con
propósito.
¡Conoce más sobre nuestras carreras y prepárate para cambiar
el mundo desde la ciencia! Inscríbete en el próximo examen de admisión este 20
de julio. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace:
https://somos.ucv.edu.pe/pregrado
Publicar un comentario