(CNN) La visita del papa Francisco a Colombia tuvo momentos que quedarán por siempre en la memoria de los colombianos.
En las cuatro ciudades en las que estuvo (Bogotá,
Villavicencio, Medellín y Cartagena), el papa dejó muestras de su gran carisma,
su jovialidad, su sinceridad y su entrega al mensaje católico.
1. Una niña bendice
al papa
Durante la visita al Hogar San José en Medellín, el pasado 9
de septiembre, una niña se tuvo la bastante confianza como para acercársele,
abrazarlo y darle la bendición.
2. Humor tras un
fuerte golpe
Francisco salió de Colombia con mucho amor... y un ojo
morado. En Cartagena, un frenazo del Papamóvil hizo que el pontífice se
golpeara en el pómulo izquierdo de su rostro, pero eso no amilanó su ánimo.
"Me dieron una puñada", dijo cuando le preguntaron sobre cómo se
sentía.
3. El encuentro con
una mujer que perdió a toda su familia en un atentado
Tras su regreso de Villavicencio, el papa escuchó en la
Nunciatura Apostólica en Bogotá el testimonio de una señora que perdió a todos
los miembros de su familia en un atentado del Ejército de Liberación Nacional
(ELN).
Tras oírla, el papa la abrazó y le dijo: "Dios perdona
en mí", a lo que le añadió: "Sólo el Padre puede conseguir la
reconciliación concreta con la verdad, la justicia y la misericordia".
4. Las palabras a las
víctimas del conflicto armado ante el Cristo Mutilado de Bojayá
Durante el Encuentro de Reconciliación llevado a cabo en
Villavicencio, el papa escuchó el testimonio de personas que sufrieron con
particular intensidad el conflicto armado en Colombia, con el Cristo Mutilado
de Bojayá como testigo.
"Cristo roto y amputado, para nosotros es ‘más Cristo’
aún, porque nos muestra una vez más que Él vino para sufrir por su pueblo y con
su pueblo", expresó.
Este Cristo fue testigo del que puede ser el acto más brutal
en toda la historia del conflicto armado colombiano. El 2 de mayo del año 2002,
un cilindro bomba lanzado por la entonces guerrillas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) mató a 119 civiles refugiados en la iglesia
del municipio de Bojayá, en el departamento costero pacífico del Chocó.
5. No se dejen robar
la alegría
Al apenas llegar a Colombia, a las puertas de la Nunciatura
Apostólica, el papa dijo una frase muy directa y en la que animaba a los
jóvenes a no desfallecer. "No se dejen robar la alegría y la
esperanza".
"Hasta los más chicos pueden ser héroes y los más
pobres. Vivieron engañados, se equivocan, se levantan, y son héroes y van adelante
¡Sigan adelante! ¡Sigan adelante así!", añadió.
6. Beatificación de
dos mártires colombianos
Durante la misa campal en el Parque Catama en Villavicencio,
el papa Francisco beatificó al obispo Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y al
sacerdote Pedro María Ramírez Ramos, más conocido como el 'cura de Armero'.
Monseñor Jaramillo nació el 14 de febrero de 1916 en Santo
Domingo, en el departamento de Antioquia, y recibió su ordenación a los 24
años. En julio de 1984 fue designado obispo del departamento de Arauca, en el
oriente de Colombia y uno de los más afectados por el conflicto armado en el
país, donde permaneció hasta que fue secuestrado y asesinado por guerrilleros
del ELN, el 2 de octubre de 1989. Tenía 73 años.
Ramírez nació el 23 de octubre de 1899 y llegó a ser párroco
de Armero, una población del departamento del Tolima a la que también llegaron
los episodios violentos desatados en casi toda Colombia tras el asesinato del
caudillo liberal Jorge Eliércer Gaitán en Bogotá, el 9 de abril de 1948. Un día
después, el 10 de abril, un grupo de hombres armados con machetes entró en la
iglesia de Ramírez y lo asesinó.
La beatificación se llevó a cabo ante medio millón de
feligreses, según ACI Prensa.
7. Falta de vocación
es "cuento chino"
En el Centro de Eventos La Macarena, en Medellín, el papa
Francisco afirmó ante sacerdotes, religiosos y seminaristas que la falta de
vocación era un "cuento chino".
"A mí que no me vengas con el cuento, de que: 'No
claro, no hay tantas vocaciones de especial consagración, porque con esta
crisis que vivimos…' eso ¿sabes qué es? cuento chino. ¿Clarito? Aún en medio de
esta crisis Dios sigue llamando", añadió el máximo jerarca católico de
forma muy coloquial.
8. "Si queremos
servir desde el CELAM, a nuestra América Latina, lo tenemos que hacer con
pasión"
Esto fue lo que le pidió el pontífice a los clérigos
latinoamericanos al día siguiente de su llegada a Colombia. En su reunión con
el Comité Directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el papa
urgió a los obispos a "poner el corazón en todo lo que hagamos, pasión de
joven enamorado y de anciano sabio, pasión que transforma las ideas en utopías
viables, pasión en el trabajo de nuestras manos, pasión que nos convierte en
continuos peregrinos en nuestras Iglesias".
9. Llamado a defender
la vida
En su primera misa campal, la que tuvo lugar el 7 de
septiembre en el Parque Simón Bolívar, el papa exhortó a configurar una
"red vigorosa" que trabaje por "la defensa y en el cuidado de la
vida humana".
10. Oración ante la
Virgen de Chiquinquirá
El 7 de septiembre, Francisco oró ante la imagen de la
Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia. La imagen fue llevada a la
Catedral Primada en Bogotá desde su santuario en la población de Chiquinquirá
(departamento de Boyacá) por pedido expreso del papa.
Publicar un comentario