DENUNCIAN CLONACIÓN ILEGAL, “CONTAMINACIÓN GENÉTICA” DE LA RAZA Y FRAUDE EN REGISTROS

Imagen: Referencia

Una investigación de nuestra unidad periodística revela una trama de presuntas irregularidades que incluyen la exportación ilegal de material genético, registros fraudulentos y un enfrentamiento de alto calibre que pone en jaque la credibilidad del Registro Genealógico de una de las razas más emblemáticas del país, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Lima. Una crisis sin precedentes amenaza la integridad y el futuro del Caballo Peruano de Paso. Lo que comenzó como un debate sobre la aplicación de biotecnologías modernas en la crianza de equinos se ha convertido en un escándalo de enormes proporciones que involucra acusaciones de contrabando de germoplasma, falsificación de registros y una batalla legal que enfrenta a influyentes criadores con la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), la institución a la que el propio Estado le ha confiado la custodia del Registro Genealógico de la raza.

Lee además: EL ESCÁNDALO QUE AMENAZA CON EXTINGUIR LA PUREZA DEL CABALLO PERUANO DE PASO

En el centro de la tormenta se encuentra la clonación, una técnica reproductiva que, según expertos, puede comprometer el legado genético de una población tan cerrada y única como la del caballo peruano. Documentos oficiales, cartas internas y análisis de especialistas obtenidos por este medio pintan un cuadro de profundas irregularidades y conflictos de intereses que podrían configurar delitos transnacionales y un daño irreparable a un símbolo nacional.


La Caja de Pandora: Denuncias de Contrabando y Fraude

La alarma se encendió con una carta fechada el 27 de junio de 2025 y firmada por Luis Vásquez Nacarino, un respetado criador y juez honorario. Dirigida al Consejo Directivo de la ANCPCPP, la misiva denuncia una "delicada situación" con indicios alarmantes:

  • El presunto envío ilegal de germoplasma a Argentina para clonar ejemplares peruanos de paso.
  • La declaración de estos clones como si hubiesen nacido en territorio peruano.
  • Transferencias irregulares de los clones dentro del Registro Genealógico.

Estas acusaciones son respaldadas por un documento de ayuda memoria para investigación periodística, que califica los hechos como de "extrema gravedad y relevancia nacional". Dicho informe sostiene que la exportación ilegal de material genético no solo constituye una violación de los protocolos sanitarios y patrimoniales peruanos, sino que también contravendría la legislación argentina, que exigiría la autorización del criador original, lo cual "no ha ocurrido en la mayoría de los casos".

La carta de Vásquez Nacarino no se detiene ahí. Exige una investigación exhaustiva con la colaboración del SENASA, sanciones ejemplares para los involucrados —incluyendo la expulsión de la asociación— y la contratación de un estudio jurídico para defender a la institución de las amenazas legales iniciadas por uno de los criadores implicados, el señor José Roberto Risso de las Casas.

Cronología de una Controversia: De la Prohibición a una "Amnistía" de Facto

Para entender la magnitud del conflicto actual, es crucial revisar las decisiones tomadas por la propia ANCPCPP en los últimos dos años. Los registros oficiales muestran un camino sinuoso y lleno de contradicciones.

1.   La Prohibición Inicial (Junio 2023): El 13 de junio de 2023, el Consejo Directivo de la ANCPCPP tomó la decisión de "no permitir la inscripción de animales clonados en el Registro Genealógico del Perú". La medida se basó en recomendaciones del Comité de la Raza y de genetistas, argumentando la necesidad de proceder con cuidado en una raza con pocos ejemplares para no afectar su variabilidad genética.

2.   El Llamado a Declarar (Octubre 2023): Apenas cuatro meses después, el 11 de octubre de 2023, el mismo Consejo Directivo acordó solicitar a todos los criadores que informaran sobre la existencia de clones de su propiedad, en gestación o en proceso, siempre que hubieran sido generados antes de la prohibición del 20 de junio. Se fijó como fecha límite el 31 de octubre de 2023. En la práctica, esto abrió una ventana para regularizar ejemplares que, hasta ese momento, no tenían cabida en el registro.

3.   La Aprobación del Reglamento (Diciembre 2023): El 18 de diciembre de 2023, la situación dio un giro completo. El Consejo Directivo aprobó un "Reglamento de Clones existentes" y remitió a la Junta Nacional del Registro Genealógico una lista oficial de clones aceptados para su inscripción. Este reglamento, aunque estricto en el papel —prohibiendo la participación de clones en concursos y su transferencia de propiedad—, legitimó la existencia de decenas de clones dentro de la raza.




La lista oficial de "Clones Existentes" revela la magnitud del fenómeno, con criaderos declarando hasta 8 clones nacidos de un solo ejemplar y docenas más en proceso de gestación.

La Ciencia Advierte: "El Dilema de los Clones"

Mientras la controversia administrativa y legal escalaba, la base científica que desaconseja esta práctica en el Caballo Peruano de Paso es contundente. El Dr. Sebastián Demyda Peyrás, genetista de equinos de la Universidad de Córdoba, España, en su artículo "El Dilema de los Clones", advierte sobre los graves riesgos que la clonación intensiva supone para una raza cerrada y pequeña.

"Si bien, en el corto plazo, la clonación puede ser vista como un 'atajo' para mejorar genéticamente a los animales más rápidamente (lo cual tampoco es cierto en muchos de los casos), su influencia en el largo plazo (...) puede tener efectos indeseados", escribe el Dr. Peyrás.

Los principales peligros genéticos, según el especialista, son:

  • Detención del Progreso Genético: La clonación permite "revivir" animales de generaciones pasadas, introduciendo un retraso genético significativo. Un caballo clonado en 2023 a partir de un original nacido en 2003, por ejemplo, comenzaría su carrera reproductiva con 20 años de retraso genético.
  • Pérdida de Variabilidad Genética: La reproducción masiva de un solo individuo a través de sus clones (algunas yeguas han producido más de 200 crías entre la original y sus clones) reduce drásticamente la diversidad genética de la población.
  • Aumento de la Endogamia: La sobreabundancia de crías de unos pocos ejemplares clonados aumenta el parentesco medio de la población, lo que "transforma una raza en un conjunto de pocas familias de ejemplares".

Ni Siquiera Son Idénticos: La "Contaminación" Mitocondrial

Quizás el argumento científico más impactante es que los clones no son copias genéticas 100% idénticas al original. Durante el proceso de clonación por transferencia nuclear, el núcleo de la célula del animal a clonar se introduce en un óvulo de una donante anónima al que se le ha quitado su propio núcleo. Sin embargo, este óvulo receptor conserva sus mitocondrias, unos orgánulos celulares que contienen su propio ADN (ADN mitocondrial).

Esto significa que cada clon hereda el ADN mitocondrial de una yegua donante desconocida, generalmente obtenida de mataderos, cuyo origen, raza y perfil genético se ignoran. El Dr. Peyrás lo califica como una "contaminación genética" con ADN "foráneo", que pone en entredicho la conservación del patrimonio genético de la raza.

Estas no son meras especulaciones. Un reciente estudio presentado en el congreso de la ISAG en 2025, en el que participó el equipo del Dr. Peyrás, analizó más de 80 caballos clonados y confirmó "muchas diferencias en el ADN mitocondrial entre los diferentes clones de una misma fundadora". El estudio sugiere que esta variabilidad mitocondrial "puede ser una de las causas por la cual muchos de los caballos clonados no llegan a competir en el alto rendimiento" , un hecho que también se observa en el Polo Argentino, donde menos del 15% de los clones compiten al mismo nivel que sus originales.

El Enfrentamiento: Suspensión, Apelación y Amenazas

La crisis actual estalló el 30 de mayo de 2025. Ese día, la Jefatura del Registro Genealógico, tras detectar "incongruencias en la titularidad" de cinco clones registrados, notificó al Sr. José Roberto Risso de las Casas, representante del Criadero Fernando Jarquín Pira, la suspensión del certificado del ejemplar JJ LA FORMULA CL-02 (YN-24141).

La razón esgrimida fue que se había "faltado al reglamento de clones y registrado la propiedad del ejemplar a un propietario que no corresponde al del fundador", lo que en la práctica equivale a una transferencia de propiedad, prohibida explícitamente por el reglamento.

La respuesta del Sr. Risso de las Casas, fechada el 10 de junio de 2025, fue inmediata y contundente. A través de un recurso de apelación, no solo exigió que se anulara la suspensión, sino que la calificó de "absolutamente inconstitucional" por múltiples razones:

  • Alegó que el Jefe del Registro Genealógico carece de atribuciones para suspender un certificado.
  • Denunció una violación a su derecho al debido procedimiento, ya que no fue notificado de una presunta infracción ni se le dio plazo para presentar descargos.
  • Sostuvo que cualquier norma que prohíba la transferencia de sus clones es inconstitucional, pues viola su derecho a la propiedad privada, un derecho que, según él, solo el Congreso de la República puede limitar mediante una ley.

La comunicación culmina con un ultimátum: otorga un plazo de 72 horas para levantar la suspensión y la prohibición de transferir clones, reservándose el derecho de "iniciar las acciones legales" correspondientes.


Un Patrimonio en la Encrucijada

El escándalo trasciende una disputa entre criadores. Pone en riesgo la credibilidad de todo el sistema de registro que garantiza la pureza de una raza que es un tesoro nacional. El documento de investigación periodística plantea preguntas inquietantes que apuntan a una posible red de complicidades y negligencia: "¿La Sunat sabe del comercio de estos animales clonados?". "¿Por qué no se conoce ninguna investigación oficial por parte de SENASA ni del Ministerio de Agricultura?".

Las denuncias también apuntan a "millonarios extranjeros" y "grupos económicos de poder" que, según el documento, estarían más interesados en la comercialización que en la preservación de la raza.

Hoy, la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso se encuentra en una encrucijada. Presionada por denuncias internas de corrupción, amenazada con demandas millonarias y cuestionada por su manejo de una tecnología que podría disolver la identidad genética de su mayor tesoro, la institución tiene la responsabilidad histórica de actuar con transparencia y rigor.

Como concluye reflexivamente el Dr. Peyrás en su análisis, con todos estos elementos sobre la mesa, la pregunta fundamental que los criadores y dirigentes deben responder es una sola:

"¿Hacia dónde quiere ir el Caballo Peruano de Paso?". De su respuesta depende el futuro de un embajador silencioso que es orgullo y patrimonio de toda una nación.

    Caballo Clonado | Imagen: Referencia

Compartir:

Publicar un comentario

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De