(Andina) El expresidente Ollanta Humala, preso de forma preventiva por un presunto caso de corrupción, debe ser investigado por las "aberrantes violaciones de derechos humanos" que habría cometido en el caso Madre Mía , según un informe de Human Rights Watch (HRW).
De acuerdo con el documento titulado: "Perú: Humala
implicado en atrocidades", difundido hoy, han surgido "nuevas
evidencias que implican de manera creíble al expresidente Ollanta Humala
(2011-2016) en atrocidades cometidas durante el conflicto armado que se
desarrolló en Perú en la década de 1990".
Según HRW, "las evidencias también sugieren de forma
contundente que Ollanta Humala intentó encubrir pruebas incriminatorias cuando
se postuló a la presidencia en 2006".
La organización recabó testimonios, tanto propios como de la
prensa local, donde soldados aseguran haber cometidos torturas, asesinatos y
desapariciones por instrucciones de Humala, quien lideraba la base militar de
Madre Mía, en la región Amazónica de San Martín, donde era conocido como
"capitán Carlos".
"Ante las contundentes evidencias que implican a un
expresidente en atrocidades y en su posterior encubrimiento, el Ministerio
Público debería avanzar decididamente con todas las nuevas líneas de
investigación", dijo en un comunicado José Miguel Vivanco, director para
las Américas de Human Rights Watch, con sede en Washington.
Tras los nuevos testimonios, la fiscalía peruana reabrió en
mayo una investigación relacionada a las denuncias sobre ejecuciones cometidas
en Madre Mía, contra quienes resulten responsables, pero no mencionó a Humala.
El expresidente se encuentra en prisión preventiva por una
investigación de supuesta entrega irregular de dinero para su campaña
presidencial en 2011 por parte de la constructora brasileña Odebrecht.
Ollanta Humala combatió en zonas de emergencia a la
guerrilla Sendero Luminoso, considerada en Perú como una organización
terrorista, y ha dicho en repetidas ocasiones que su accionar siempre estuvo
dentro del respeto a los derechos humanos.
Tras las primeras denuncias en 2006, cuando Humala postulaba
por primera vez a la presidencia - que ganó Alan García - la Corte Suprema de
Perú decidió en 2009 no procesarlo y declarar "cosa juzgada" el caso
de las desapariciones forzadas de dos personas en Madre Mía por falta de pruebas.
En 2011, Humala finalmente ganó las elecciones
presidenciales y gobernó hasta 2016. Nunca se sancionó a los responsables de
los hechos.
Publicar un comentario