(RPP) La Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció este viernes al distrito de Zaña (Lambayeque) como sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana.
A ritmo de décimas y
con bailes típicos de las etnias afrodescendientes se celebró este importante
acontecimiento, que contó con la presencia del ministro de Cultura, Salvador
del Solar y la representante de la Unesco, Magaly Robalino Campos.
En su discurso de
honor, Luis Rocca, uno de los principales impulsores de este reconocimiento,
dijo que este es el resultado de varios años de trabajo por tratar de revalorar
la etnia afrodescendiente que se mantiene viva en esta localidad, llena de
misticismo, arte y costumbres, que se conservan intactas pese al lapidario paso
del tiempo.
“En Zaña hay tres
siglos de esclavitud. El zañero es consciente de su raíz africana. No por nada
el 50% de la población tiene raíz afrodescendiente. Basta solo visitar a una
familia, para conocer en la práctica el concepto de interculturalidad. Este
reconocimiento es fruto del trabajo de toda la comunidad”, destacó.
La representante de la
UNESCO, Magaly Robalino, resaltó que a nivel de Sudamerica es la primera vez
que se otorga un reconocimiento de esta naturaleza a un pueblo que mantiene
vivas sus raíces africanas y que lucha por promover el reconocimiento a la
diversidad cultural y mejorar las condiciones de estas comunidades.
“Este es un
reconocimiento a las identidades de los pueblos que se han concentrado en esta
zona, para afirmar los valores positivos y no repetir aquello que nos daña y
valorar la diversidad como una fuente de riqueza cultural”, comentó.
Del Solar visitó el
Museo Afroperuano donde existen elementos musicales que usaron los africanos en
sus danzas y hasta grilletes, cepos, cadenas y otros que eran utilizados para
la explotación, castigo y sacrificios de los esclavos africanos
Publicar un comentario