- SU VÍNCULO CON LA CONSTRUCTORA CARIOCA ES DE LARGA DATA
Las pruebas vienen desde
1996-1997 en que el hoy jefe de Estado, siendo miembro del directorio de
Cosapi, formó el consorcio Bechtel-Cosapi-Odebrecht.
Todo
el carnaval mediático, aprovechando la clasificación a Rusia 2018, armado para
tapar el escándalo de las declaraciones de Marcelo Odebrecht, ex CEO de la
constructora brasileña del mismo nombre, sobre su probable asesor, el
presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se nota que no durará, según el
extitular de la primera comisión Lava Jato en el Congreso, Juan PariChoquecota.
Pari
dijo que las recientes declaraciones de Marcelo Odebrecht en Curitiba, Brasil,
tienen una arista clave: la relación profesional o comercial que tuvo PPK con
la citada constructora, la cual no nace después del Gobierno de Alejandro
Toledo, sino mucho antes.
Viene
desde el año 1996, en que PPK fue nombrado miembro del Directorio de Cosapi,
junto al empresario colombiano Edgardo Elejalde, en el mismo rango de amistad
que el chileno Gerardo Sepúlveda, con quienes hizo negocios y transacciones
comerciales por muchos años.
Esta
relación con Cosapi se inicia el año 1996 y el año 1997 se constituye el
Consorcio Bechtel-Cosapi-Odebrecht. Por lo tanto, eso era indicativo de
que siendo parte del directorio de Cosapi actuaba y participaba representando a
esa empresa a través de un largo periodo de tiempo.
Sin
embargo, PPK trata de negar esos vínculos desde todo punto de vista con la
empresa brasileña.
Para
el también excongresista Juan Pari existen elementos probatorios que claramente
pueden poner en cuestión la palabra del primer mandatario respecto a todo lo
declarado ante la comisión congresal que investiga este sonado caso de
corrupción.
“Asimismo, en las cuentas localizadas al
señor Pedro Pablo Kuczynski hay pagos de Odebrecht a First Capital [empresa de
PPK y el chileno Gerardo Sepúlveda]. Pero cabe plantearse el
interrogante: ¿pagos a cuenta de qué concepto?”, se preguntó Pari
“Lo lógico es que sea un pago por algún
servicio profesional, pero estos hechos se producen después de que fue titular
de Presidencia del Consejo de Ministros durante el Gobierno del prófugo
Alejandro Toledo. En todo caso, habría que ver en qué tipo de proyectos se
dieron estas asesorías”, afirmó.
LOBISTA CONSUMADO
Pari
se mostró cauto y admitió que habría preferido equivocarse. Que, si bien el
tiempo le está dando la razón a sus investigaciones, no sentía la necesidad de
lanzar campanas al viento.
“Valdría recordar que una de las
especialidades de Pedro Pablo Kuczynski, aparte de ser un lobista consumado,
fue ser un estructurador financiero. Habría que ver entretanto qué movimientos
financieros y crediticios realizó después del Gobierno de Toledo,
fundamentalmente en los proyectos que facilitó personalmente como ministro de
Estado. Si vemos la Interoceánica, en diciembre de 2006, ya en el gobierno
aprista, Odebrecht recibe un crédito de 600 millones de dólares”, remarcó.
El
expresidente de la comisión Lava Jato dijo que en diciembre de 2008 se emitió
un decreto supremo que aprobaba el endeudamiento por 300 millones de dólares
para la Interoceánica.
Luego
se preguntó: ¿quién estructuró financieramente este proyecto? ¿Fue el señor
Pedro Pablo Kuczynski? Es más, se hizo posible que un proyecto suba de valor a
más de 4,300 millones de dólares.
VIABILIZADOR FINANCIERO
Para
Juan Pari el tema se complica porque no solamente se trata de alguien que hace
su trabajo profesional para una empresa determinada, sino que estamos ante un
estructurador financiero vinculado de lleno al Gobierno de Alejandro Toledo,
donde sus decisiones fueron importantes para que se viabilicen proyectos
ligados con la empresa Odebrecht como Olmos y la propia Interoceánica.
“Hay interrogantes y premisas que nos
obligan a desentrañar qué fue lo que facilitó PPK a Odebrecht siendo ministro
de Estado y qué fue lo que facilitó o proporcionó durante el periodo que brindó
servicios de asesoría financiera a Marcelo Odebrecht. Ese es un tema clave que
le compete a la nueva comisión investigadora en el Congreso de la República”, apuntó.
Es
precisamente a raíz de los nuevos elementos brindados por Marcelo Odebrecht en
Brasil que el Congreso debería establecer un mayor énfasis y análisis en su
interrogatorio, como el pedirle formalmente a Marcelo Odebrecht -de modo
cronológico- cuáles fueron los contratos en los que tuvo participación directa
PPK.
“Y
si estos contratos fueron pagados con la Caja 2 o Caja Oculta de Odebrecht (de
donde salía el dinero para las coimas y sin facturación abierta, como lo ha
admitido el mismo Marcelo Odebrecht), el tema se complica aún más para el
actual jefe del Estado”, remarcó Pari.
“Porque
estaríamos ante la evidencia de que se quiso ocultar la función del señor PPK
en este tipo de asesorías. Y de ser así, quedaría claro que se habrían hecho
operaciones que lindaron con la ilegalidad. Es un elemento que Marcelo
Odebrecht tendría que esclarecer”, añadió.
Para
Pari, PPK -en su condición de presidente de la República- tiene la
responsabilidad moral de decir la verdad no solamente ante la comisión
investigadora del Congreso sino ante el país. “Ya no se trata de lanzar un tuit
en las redes sociales y decir ‘yo no fui’”, sostuvo.
“El
país necesita una respuesta convincente porque estamos hablando del presidente
de la República”, aseguró. No basta el mensaje presidencial del martes, que
solo amplió unas palabras más de lo dicho en la red Twitter, enfatizó.
No fue “piedra en el zapato”
Sobre
la frase de Odebrecht cuando dice que PPK significaba una piedra en el zapato
por lo que había necesidad de contratarlo para ‘resanar heridas’, Juan Pari
comentó que “es una frase bastante rara porque el señor Pedro Pablo Kuczynski
sería el facilitador de todo el proceso de la Interoceánica, tanto en la sesión
87 para la exoneración del SNIP de ProInversión y la 109 para levantar las
observaciones que hacía Contraloría”, sostuvo.
Una
fuente dijo al respecto que al comienzo de la elaboración del proyecto de la
Interoceánica, Kuczynski no mostró optimismo por la futura obra, pero ese
temperamento habría cambiado en el tramo final de la aprobación del proyecto.
“Si
alguna controversia fuerte tuvo PPK con Odebrecht no fue con la Interoceánica
sino en el proyecto de Marcapomacocha II (o Marca II) que había sido licitado
en 1997 y en la que ganó Odebrecht, pero Economía y Finanzas exigía una nueva
licitación”, según nos rememoró la fuente.
¿Qué empresa estaba en contra de la
licitación de Marca II?
La
constructora Cosapi, en cuyo directorio participaría PPK en representación de
su empresa Laech. Después, como para tratar de viabilizar el proyecto de
Marcapomacocha, se formó el Consorcio Bechtel-Cosapi-Odebrecht.
Es
decir, según Pari, PPK habría sido socio de Odebrecht.
“Estructurador financiero”
“Valdría recordar que una de las
especialidades de Pedro Pablo Kuczynski, aparte de ser un lobista consumado,
fue ser un estructurador financiero” que
no solo consigue recursos financieros para sus clientes sino que diseña
mecanismos de financiamiento más allá de los tradicionales préstamos bancarios,
dijo Juan Pari.
Publicar un comentario