Se trata de una droga sintética de alto costo y de origen
colombiano que es consumida por los jóvenes de forma grupal. Alucinógeno puede
causar daño cerebral irreversible y hasta la muerte. Su uso aumenta en verano.
(Peru21) ¡Alerta! La ‘cocaína rosa’ o ‘tucibí’
(2CB) es la nueva droga sintética que invade los más
concurridos centros de diversión de Lima. Su inocente color ha logrado
captar, principalmente, a jóvenes que parecen desconocer sus nocivos efectos y
que la consumen en forma grupal.
Lo más alarmante es que en el Perú se estaría elaborando
pero con componentes aún desconocidos, según informaron fuentes de la Policía
Antidrogas.
Debido a su alto costo –una pequeña dosis está valorizada en
más S/100– también es conocida como droga de ‘élite’ o de la ‘alta sociedad’.
Se adquiere a través de las redes sociales, como Facebook.
Mónica Gamio, especialista del programa Habla Franco de Devida,
advirtió que la 2CB contiene componentes químicos usados para
las anfetaminas o drogas llamadas ‘de diseño’ (ver recuadro).
Explicó que el estupefaciente se consume por vía oral y es
de rápida absorción, pues tarda solo entre 15 y 20 minutos en actuar en el
organismo. Causa estimulación cerebral, por lo que puede generar un daño
irreversible, indicó Gamio a Perú21.
“Los traficantes muchas veces las combinan con medicamentos
para animales y veneno para ratas. A ellos no les interesan las consecuencias,
solo ganar dinero”, enfatizó.
Pese al nombre, no tiene nada que ver con la cocaína. Se
trata de feniletilamina psicodélica –definida como una mezcla de LSD con éxtasis–,
que puede incrementar el deseo sexual, desinhibe al consumidor, pero además
puede venir acompañada de inquietud y angustia.
Si es consumida de forma prolongada puede derivar en cuadros
de ansiedad, aceleración de ritmo cardiaco y hasta paros
cardiovasculares.
El médico psiquiatra Carlos Bromley, quien ha
conformado grupos de trabajo para desarrollar políticas de prevención de
consumo de drogas, advirtió que la 2CB daña el funcionamiento
del cerebro.
“Provoca trastornos de la percepción y del pensamiento,
produciendo alucinaciones y despersonalización. La persona se siente extraña y
eso le genera mucha ansiedad e incluso ataques de pánico”, explicó.
CONSUMO GRUPAL
“Esta droga tiende a darse en fiestas electrónicas, que con
los láser multicolores y la música computarizada entran en consonancia con sus
efectos e incluso los intensifica. Su uso también se da en otros ambientes,
como paseos y playas”, indicó Milton Rojas, coordinador de Cedro,
tras resaltar que es una sustancia que –generalmente– se consume en grupo.
Explicó, además, que los jóvenes que usan la ‘cocaína rosa’
son poli consumidores; es decir, que la mezclan con otras drogas de manera
simultánea o secuencial. Otro factor de alto riesgo es el alto consumo de licor
que genera el uso de esta droga, debido a que causa sed por el efecto de
deshidratación.
“Esa combinación puede derivar en un accidente
cerebrovascular, daños renales, desmayos, sueños profundos, estados de coma y
hasta la muerte”, indicó Rojas.
Sostuvo que numerosos casos de ese tipo se han registrado en
Colombia, el país de la región con el mayor consumo de este estupefaciente.
Los diversos especialistas advirtieron que el consumo de
drogas sintéticas, en general, se incrementa en la época de verano, debido a
las vacaciones de los jóvenes que, además, acuden con mayor frecuencia a
locales de diversión en distintos balnearios de la capital. Recomendaron a los
padres que expliquen a sus hijos sobre los riesgos de estas sustancias
ilegales.
- “Muchas veces las combinan con medicamentos para animales
y veneno para ratas”, señaló Mónica Gamio de Habla Franco, programa de
Devida.
- La Policía Antidrogas informó que están
trabajando para identificar a los distribuidores de esta droga.
- Devida ofrece la línea gratuita 1815 del
servicio Habla Franco. En el caso de Cedro, pueden
llamar los teléfonos: 4475837 y 4456665.
Publicar un comentario