Representantes
de gloria aparecen sorpresivamente
Una
controversia ha surgido en la reciente mesa técnica convocada por ProInversión
para tratar el estado situacional del contrato de concesión, construcción,
operación y mantenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos.
El evento se
realizó el pasado miércoles 19, en la sede central, sala de comités de la
entidad estatal en San Isidro, a donde fueron invitados consejeros regionales
de Lambayeque, funcionarios del Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT),
representantes del Gobierno Regional de Lambayeque, ProInversión, Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri). Sin embargo, lo que debió ser una reunión técnica, se convirtió en
un escenario de “maniobras políticas y presuntos conflictos de intereses.”
INVITADOS
SORPRESA: REPRESENTANTES DE "CULTIVANDO"
Para sorpresa
de los asistentes, entre los participantes se encontraban representantes de la
asociación "Cultivando", quienes no figuraban en la lista oficial de
invitados. Según el registro de visitas y reuniones de Proinversión, los
ilustres visitantes llegaron juntos a las 9:58 am, entre ellos: Rocío Aquize
Díaz, Gerente Jurídico de Agrolmos (GLORIA), Yuri Armas, Mary Zambrano y un
personaje de alto perfil en el sector agroindustrial: Eduardo Eric Farah Bote,
esposo de María del Carmen Alva, expresidenta del Congreso de la República,
quien ha estado en el ojo de la tormenta por denuncias relacionadas con impagos
a trabajadores de sus empresas agroindustriales y otros conflictos laborales.
Farah y Alva
fueron cuestionados en 2021 de supuestos tráfico de influencias cuando en el
Congreso de la República, ella como presidenta presentó cinco Proyectos de Ley
denominado “paquetazo laboral” que beneficiaría a las empresas de su esposo,
entre las propuestas estaban que los contratos laborales temporales no se
tengan que detallar cual es el trabajo específico y exoneraba de justificación
la contratación de suplentes, dificultando la labor de los inspectores de la
SUNAFIL.
PROINVERSIÓN
Y UNA JUGADA SOSPECHOSA
El hecho de que
ProInversión permitiera la participación de representantes de
"Cultivando" sin previo aviso a los otros invitados despierta
sospechas sobre posibles acuerdos y un claro favorecimiento a ciertos grupos
empresariales. Esta situación no es menor si se considera que Eduardo Farah
estuvo involucrado en intentos previos de impulsar leyes en beneficio de su
sector, en el año 2021 cuando en el Congreso, su esposa presentó cinco
proyectos de ley denominado “paquetazo laboral”, porque iban a atentar derechos
laborales del sector agroexportador.
Los consejeros
regionales de Lambayeque y los funcionarios del PEOT mostraron su malestar ante
la sorpresiva incorporación de actores privados en una discusión de entes
públicos y el por qué se permitió la participación y exposición de
representantes de "Cultivando" en una reunión de carácter técnico y
deja en evidencia cómo ciertos sectores empresariales continúan infiltrándose
en espacios políticos y técnicos con el objetivo de consolidar su influencia y
beneficios económicos, poniendo en entredicho la imparcialidad y el correcto
manejo del Proyecto Olmos. ¿Dónde están los agricultores del Valle Viejo que
pidieron participar en las reuniones con sus técnicos o se sentían
representados por Aquize Díaz y Eduardo Farah en esta reunión?.
Las preguntas quedan sobre la mesa: ¿qué rol juega ProInversión en este inesperado giro de los acontecimientos? ¿Quiénes realmente están tomando las decisiones clave en torno al Proyecto Olmos? Y lo más importante, ¿qué otras sorpresas nos esperan en este proceso?
Publicar un comentario