GRUPO GLORIA BAJO LA LUPA: LAS MULTIMILLONARIAS SANCIONES AL GIGANTE LATINOAMERICANO DE LOS LÁCTEOS

Recientemente la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia impuso multas millonarias a Gloria, Lactális, Sabanalac y Hacienda San Mateo por adicionar lactosuero a la leche, venderla a precios bajos y proporcionar información engañosa. Este caso se suma a una serie de sanciones que el Grupo Gloria ha enfrentado en varios países de América.

Por: Iván Serrano

Actualmente, Gloria enfrenta 4 procesos en Colombia, uno en la Superintendencia de Industria y Comercio, del cual ya existe una decisión de primera instancia, otro en la fiscalía general, y dos acciónes populares.

El proceso en la SIC tuvo su origen en 2022, luego de que la Delegatura para Protección de la Competencia abriera investigación y formulara pliego de cargos en contra de Gloria y otras tres empresas.

En la resolución, que puede ser apelada por las empresas sancionadas, le fueron impuestas a Gloria multas por 9.215.400 millones de pesos por adulteración de leche con lactosuero, la venta a precios inferiores a los costos de producción y engaño al consumidor.

Una de las acciones populares fue instaurada en 2019 con el objeto de salvaguardar la libre y leal competencia en el mercado lácteo, así como la salud de los consumidores. Se solicitó investigar la composición real de los productos lácteos elaborados por Gloria y otras ocho empresas del sector, también se le pidió al juez la aplicación de correctivos para proteger los derechos de los colectivos a la salud, la libre competencia y la seguridad alimentaria.

En la Fiscalía cursa una denuncia en contra de Gloria y otros productores lácteos por los presuntos delitos de corrupción de alimentos, alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida y ofrecimiento engañoso de productos y servicios.

Tanto la acción popular cómo la investigación de la Fiscalía no evidencia avances relevantes.

MÁS PROCESOS EN CHILE

El pasado 30 de enero, el Tribunal De Defensa de la Libre Competencia (TLC) admitió una demanda interpuesta por Chilterra S.A., una de las principales empresas lecheras de Chile, en contra de Prolesur por abuso de posición dominante. Prolesur es filial de Soprole Inversiones, sociedad que pertenece al grupo Gloria.

Según fue dado a conocer por medios chilenos, a Prolesur se le señala de diseñar un modelo productivo que terminó generando dependencia comercial entre los ganaderos de ese país. Promoviendo la producción de leche en primavera y verano, lo que desembocó en un exceso de oferta. Como consecuencia, los productores se vieron forzados a vender su producción exclusivamente a Prolesur bajo condiciones contractuales impuestas unilateralmente, restringiendo la libre competencia en el sector. Según Chilterra, esta práctica debilitó la rentabilidad de los pequeños y medianos ganaderos, consolidando la posición dominante de la filial del Grupo Gloria en el mercado chileno.

ESTADOS UNIDOS

En 2019, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) incluyó a Gloria en su "lista roja", prohibiendo la importación de sus productos al país. La medida se debió a irregularidades en el etiquetado y problemas con el cumplimiento de normativas sanitarias.

La decisión de la FDA se basó en la detección de inconsistencias en la información nutricional y de composición de los productos lácteos de Gloria que ingresaban a Estados Unidos. Según el informe de la entidad, algunos de estos productos no cumplían con los estándares exigidos para ser etiquetados como "leche evaporada" o "leche entera", ya que contenían ingredientes no declarados o que no se ajustaban a las regulaciones locales.

El problema más grave fue el uso de mezclas lácteas que, en algunos casos, incluían elementos no derivados de la leche o que habían sido modificados de manera que alteraban su contenido nutricional. La FDA consideró que esto podría inducir a error a los consumidores estadounidenses, quienes confiaban en la calidad y composición estándar de la leche evaporada importada. Como consecuencia, todos los productos de la empresa fueron bloqueados en la aduana y se prohibió su comercialización en territorio estadounidense.

PUERTO RICO

Tras 20 años de presencia en Puerto Rico, el grupo Gloria anunció en noviembre pasado la suspención indefinida de operaciones en ese país. En una comunicación, el Grupo Gloria justificó su decisión argumentando “incumplimiento de la regulación del sector y trato discriminatorio” por parte de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) de Puerto Rico. La empresa sostuvo que la situación ha afectado su competitividad y ha hecho económicamente inviable su permanencia en la isla.

La difícil situación de Gloria en Puerto Rico inicio en 2019, año en que la FDA la incluyó en su lista roja. En ese entonces, Puerto Rico optó por retirar los productos de Gloria del mercado y prohibir la importación de los mismos.

PANAMÁ

En 2017, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) ordenó la prohibición del producto Pura Vida en el país. Gloria vendía este producto como "leche evaporada", cuando en realidad se trataba de una mezcla láctea compuesta con ingredientes vegetales. La medida generó indignación entre los consumidores y expuso a la empresa a un escrutinio internacional sobre sus prácticas de comercialización. El escándalo en Panamá sirvió como detonante para que otros países comenzaran a investigar la veracidad del etiquetado de los productos de Gloria​.

PERÚ

En 2017, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) impuso en primera instancia una multa de USD 2.566.800 al Grupo Gloria tras determinar que varios de sus productos tenían denominaciones equivocadas. 

Entre los productos cuestionados se encuentran:

Pura Vida Nutrimax: Fue comercializado como "leche evaporada parcialmente descremada", pese a contener ingredientes no lácteos, lo que llevó a las autoridades a reclasificarlo como una mezcla láctea compuesta.

Bonlé Familiar: También fue sancionado por no cumplir con los requisitos para ser etiquetado como leche evaporada, ya que su composición correspondía a una mezcla láctea compuesta y no a leche pura.

En 2023, el Indecopi, revocó la multa.

En 2022, el gobierno peruano promulgó el Decreto Supremo 004-2022-Midagri, que estableció que la leche evaporada debía ser elaborada exclusivamente con leche fresca y no con leche en polvo.

Esta normativa fue impulsada para proteger a los productores locales y evitar que grandes empresas, como Gloria, siguieran utilizando insumos importados que afectaban la competitividad de los pequeños ganaderos peruanos. Gloria se ha opuesto a ese decreto.

Gloria también se vio envuelta en una controversia por la comercialización de su producto “yogurt griego”, cuya etiqueta y publicidad fueron cuestionadas por presunta competencia desleal en la modalidad de engaño. La denuncia fue interpuesta por la asociación de defensa del consumidor Qawaq, que alegó que el uso del término “griego” inducía al error, haciendo pensar al consumidor que se trataba de un producto originario de Grecia o elaborado según el proceso tradicional. Sin embargo, El caso fue analizado por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi, que el 2 de marzo de 2025 resolvió declarar infundada la denuncia. Según el fallo, en Perú no existe una normativa específica que defina las condiciones bajo las cuales puede utilizarse el término “griego” para productos lácteos.

GLORIA EN COLOMBIA

El Grupo Gloria, una de las empresas lácteas más grandes de América Latina, fue fundada en 1941 en Perú y hace presencia en Colombia desde hace 14 años. Algarra, California, y Lechesan hacen parte del conglomerado.

Con respecto a la sanción impuesta por la SIC a través de un comunicado Gloria anunció que acatara las disposiciones judiciales, pero advirtió que tomará acciones legales para controvertir el fallo.

A través de sus filiales en las Américas, Gloria ha respondido que sus productos son elaborados con altos estándares de calidad, y en los casos en que ha sido necesario se han comprometido a cambiar el etiquetado de sus productos.

CAMBIO intentó comunicarse con voceros de Gloria para conocer sus respuestas con respecto a los hechos descritos en este artículo, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no ha obtenido respuesta.

Compartir:

Publicar un comentario

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © 2025 Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De