Mostrando las entradas con la etiqueta Huanuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huanuco. Mostrar todas las entradas

HUÁNUCO AVANZA EN LA CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL OSOMAYO MILPO

junio 27, 2025

La propuesta abarca alrededor de 10,000 hectáreas entre Chaglla, Pachitea y Puerto Inca y buscar proteger cabeceras de cuencas y especies en peligro. El proceso se encuentra en la fase de dialogo con comunidades, previo a la consulta formal.

El Gobierno Regional de Huánuco continua con el proceso continua con el proceso de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Osomayo – Milpo, ubicada en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea.

La iniciativa, que también incluye territorios de Puerto Inca, se encuentra actualmente en la segunda etapa, centrada en la socialización de información con las comunidades del área de intervención.

Así lo informo Vilma Vilca Melchor, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Regional, quien explico que la creación de un ACR, comprende cuatro etapas. La siguiente será la consulta previa a pueblos indígenas o comunidades originarias, si corresponde, con participación del Ministerio de Cultura. Luego se aprueba el expediente técnico que sustenta la creación del ACR. El proceso culmina con la aprobación de un decreto supremo que otorga el reconocimiento oficial como área de conservación regional.

CORREDOR BIOLÓGICO ESTRATÉGICO

La propuesta contempla proteger un corredor ecológico que conectaría con las zonas de Carpish, Oso Mayo Milpo y Codo del Pozuzo, donde se ha identificado biodiversidad clave y naciente del agua. La extensión estimada del ACR es de 10 mil hectáreas, aunque podría variar tras la consulta con las comunidades.

“El territorio del ACR abarca prácticamente Chaglla, Pachitea y Puerto Inca. Se trata de un corredor inmenso, y afortunadamente, libre de actividades extractivas como la minería o la tala ilegal”, indicó Vilcas. “Nuestro objetivo es conservar esta zona para proteger su diversidad biológica, ya que de ella depende la generación del recurso hídrico”, agregó.

Huánuco busca aplicar excepción del Serfor para avanzar con sus tres áreas de conservación. El 28 de abril, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) derogo una norma clave que permitía establecer áreas naturales protegida sobre ecosistemas frágiles. Esta decisión puso en riesgo 12 Áreas de Conservación Regional (ACR) en siete regiones, entre ellas tres en Huánuco: Oso Mayo Milpo, San Pedro de Chonta y Yanajanca.

La medida genero una reacción inmediata. Seis federaciones indígenas del Putumayo enviaron un memorial al Ejecutivo solicitando la reversión de la norma. A esto se sumó el pronunciamiento de 24 gobiernos regionales, incluido el de Huánuco, que denunciaron la vulneración de sus competencias ambientales.

La presión política derivo en reuniones con el Serfor, y como resultado, el 6 de junio se aprobó una “exclusión por excepción” incorporada en el decreto supremo que oficializo el ACR Medio Putumayo Algodón. Dicha excepción también fue aplicada en la creación del ACR Velo de la Novia en Ucayali.

La gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Huánuco, confía en que esta misma figura legal se extienda a las propuestas que su región mantiene en proceso de evaluación.

TORRENCIAL LLUVIA CAUSÓ DESASTRES EN HUÁNUCO

noviembre 17, 2024


* Se registran 500 viviendas afectadas en los distritos de Amarilis, Pillco Marca y San Luis.

* Maquinaria rescata a ciudadano enterrado por el huaico.

La torrencial lluvia que cayó sobre Huánuco por espacio de dos horas provoco estragos en varias zonas, pero los más afectados fueron: Las Moras, Aparicio Pomares, Llicua, San Luis sectores 4 y 5 en el distrito de Amarilis por la activación de la quebrada Ricardo Palma, Marabamba, Colpa Baja, Pillco Marca, Cayhuayna, Los Portales, Santa Rosa. Las lluvias estuvieron acompañadas por tormentas eléctricas que hacía presagiar lamentables consecuencias.

El fenómeno climático activo quebradas y provoco huaicos, desbordes y severas inundaciones en múltiples zonas de la ciudad, afectando viviendas, vehículos y causando el colapso de infraestructuras.

Rescates de emergencia en Amarilis y San Luis

Uno de los sucesos más impactantes fue el rescate de un adulto mayor atrapado por un huaico en la avenida Perú distrito de Amarilis. Equipos de maquinaria pesada lograron salvar al hombre, quien se encontraba consiente, aunque cubierto hasta la mitad de su cuerpo por lodo.

El distrito de San Luis fue testigo de desbordes que convirtieron las calles en verdaderos ríos, con el agua alcanzando las ventanas de las casas e inundándolas. Declaraciones del General EP. Juan Carlos Ucariegue es que la avenida es más alta que las viviendas lo cual produce este tipo de inundaciones.

Los accesos principales quedaron bloqueados por el lodo y las piedras arrastradas por la corriente, lo que dificulto la entrada de maquinaria de rescate.

De igual forma, se reportaron daños en hospitales de EsSalud y Showing Ferrari, donde las filtraciones pusieron en peligro equipos.

Drenajes y vías intransitables

Las calles y avenidas de la ciudad quedaron irreconocibles. El sistema de drenaje. Resultó insuficiente para una precipitación de esa magnitud, colapsó en diversos puntos, la fuerza del agua y el barro arrastraron todo lo que encontraban a su paso causando deslizamientos que afectaron viviendas dejaron a muchas familias sin techo ni pertenencias.

MARATÓN FAVORECIÓ A LITIGANTES DEL PODER JUDICIAL

agosto 11, 2024


* Corte de Huánuco ocupa el noveno puesto en el ranking nacional.

* Participaron 36 cortes, La corte de Lambayeque quedo a la cola ocupa puesto 28.

Desde las 00.00 horas del 9 de agosto, los magistrados y servidores judiciales de la Corte Superior de Justicia de Huánuco participaron de manera voluntaria en la Jornada Judicial Extraordinaria 2024.

El objetivo de la actividad fue resolver con celeridad los procesos judiciales y así disminuir la carga procesal existente, la jornada culmino a las 11.59 de la noche hasta esa hora la puerta de la Sede Central Judicial permaneció abierta.

El presidente de la Corte Jaime Gerónimo de la Cruz, felicitó la identificación y compromiso d ellos jueces y servidores quienes participaron de la jornada e informo que la institución huanuqueña realizo 17 mil 125 actos procesales entre sentencias, audiencias, notificaciones, decretos, autos, entre otros.

Esto le ha permitido ubicarse en el noveno puesto de las 36 Cortes que participaron a nivel nacional.

Los casos que se dieron prioridad fueron los de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, omisión a la asistencia familiar, laborales, civiles, entre otros.

Según el reporte estadístico al cierre de la jornada el 1er Juzgado Transitorio de Trabajo de Huánuco, liderado por la magistrada, Roció Fernández Yabar fue el órgano jurisdiccional que alcanzo el mayor número de actos procesales con un total de 1,413.

Cabe indicar que en total participaron 88 órganos jurisdiccionales de toda la Corte huanuqueña, las mismas que tuvieron el apoyo de las áreas administrativas así también del sistema unificado de notificaciones.



MONSEÑOR BUSTAMANTE LÓPEZ, NUEVO OBISPO DE HUÁNUCO

junio 02, 2024


El Santo Padre traslada al prelado peruano la Diócesis de Sicuani donde fue su primer obispo en 2020 a la sede de Huánuco, creada en 1865 por el Papa beato Pio IX en la provincia eclesiástica de Huancayo.

El Santo Padre nombro obispo de la Diócesis de Huánuco al monseñor Pedro Alberto Bustamante López, trasladándolo desde la Diócesis de Sicuani.

CURRÍCULUM VITAE

Monseñor Pedro Alberto Bustamante López, nació el 9 de enero de 1965 en Cotaparaco - Recuay, Diócesis de Huaraz, estudio en el seminario Arquidiocesano San Jerónimo de Arequipa y fue ordenado sacerdote de la misma Arquidiócesis el 7 de diciembre de 1992.Es Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Ha desempeñado los siguientes cargos: Párroco de Nuestra Señora de la Asunción (1988-1999), Pro Vicario General (1999-2006), Párroco de Santa Gertrudis (1999-2005), Párroco de San Agustín – El Sagrario (2005-2013), Vicario Episcopal (2007-2010), Vicario General de la Archidiócesis (2011-2013), El 10 de julio de 2013 fue elegido Obispo Prelado de Sicuani y recibió la ordenación episcopal el 15 de agosto siguiente. El 29 de setiembre de 2020 el Santo Padre erigió la prelatura territorial de Sicuani en Diócesis y fue nombrado primer Obispo de la sede, desde el 7 de abril del 2021 es Administrador Apostólico de la Prelatura territorial de Ayaviri.

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De