- Informe del
Departamento de Estado norteamericano ubica a nuestro país entre las 85
naciones en donde se lava mayor cantidad de dinero proveniente del
narcotráfico, minería ilegal y tráfico de madera. Entre 2007 y 2016, se
‘blanquearon’ 2.901 millones de dólares en territorio peruano
"País de
significativo lavado de dinero", así es la denominación que ha recibido el
Perú en el informe elaborado por el Buró Internacional para Asuntos
Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas inglés),
dependiente del Departamento de Estado de EEUU.
¿Qué significa esto?
Que el Perú es
considerado como una de las naciones en las cuales las organizaciones criminales
utilizan el sistema financiero nacional, transferencias de fondos y hasta
actividades y profesiones no financieras “para consumar transacciones de
significativas ganancias derivadas del narcotráfico internacional”.
Esta 'lista negra' incluye a 85 países. Diez de ellos son
sudamericanos: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
¿Por qué Perú figura en esta lista?
Hay varios factores, y estos se dan en medio de una coyuntura golpeada por
el escándalo de Odebrecht, que admitió haber
pagado sobornos a funcionarios peruanos en los últimos tres gobiernos, y para
ello montó un sofisticado esquema de corrupción que implicaba el blanqueo de dinero,
a lo que se suma que los últimos tres expresidentes, Alejandro
Toledo, Alan García Pérez y Ollanta Humala,
son investigados por lavado de activos, al igual que el actual alcalde de Lima,
Luis Castañeda, y a la excandidata presidencial y lideresa de Fuerza Popular,
Keiko Fujimori, los hermanos de esta última, entre otros personajes de la
política y del empresariado. Es decir, casi toda la clase dirigente del país.
De hecho, el último reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF),
adscrita a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), señala que, entre
enero de 2007 y marzo de 2016, se "lavaron" más de 2.901
millones de dólares en el Perú. El 42% de dichos fondos ilícitos tuvo su
origen en actividades de narcotráfico, el 34% en la minería ilegal del oro y el
7% en actos de corrupción gubernamental.
Ante esta realidad, en
el capítulo dedicado al Lavado de Dinero y Crímenes Financieros del informe
estadounidense denominado Reporte Internacional de la Estrategia de Control de
Narcóticos, la INL señaló que el Perú se ha convertido en uno de los centros de
lavado de dinero por la debilidad de su sistema de lucha en contra de este
delito.
"El nuevo
gobierno (de Pedro Pablo Kuczynski) aplicó cambios administrativos que podrían
reducir la capacidad del Perú de enfrentar los crímenes relacionados con en
lavado de dinero. La agencia independiente dedicada a los temas de extinción de
dominio ha sido absorbida por el Ministerio de Justicia, limitando
potencialmente su autonomía operacional y su eficiencia. La Comisión Ejecutiva
Multisectorial de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo (Contralaft) también ha sido trasladada al Ministerio de
Justicia", indica el reporte.
Así, Estados Unidos
recomienda al Perú que se centre en las nuevas formas no tradicionales que
utilizan las organizaciones criminales para lavar dinero "porque están estrechamente
ligados a la industria del narcotráfico, y los fondos derivados de estas
actividades son lavados con las mismas técnicas que aplican los
narcotraficantes".
Una evidente corrupción gubernamental
Uno de los mayores
obstáculos para la lucha contra el lavado de activos en el país es la
corrupción gubernamental.
"La corrupción endémica entorpece
las investigaciones y los enjuiciamientos de casos de narcotráfico relacionados
con crímenes de lavado. La corrupción en el sistema judicial puede retener el
avance de los procesos. Figuras políticas y congresistas han sido implicados en
casos de lavado, lo que ha impedido que avancen las reformas. Y la corrupción dentro la
fuerza policial arruina las investigaciones", se lee en el documento.
Esto tampoco es novedad
y un ejemplo claro fue la oposición de la bancada fujimorista, el 21 de
setiembre de 2016, a que la UIF tuviera acceso directo al secreto bancario y
tributario de los sospechosos, con el propósito de combatir eficazmente el
lavado.
"Los avances en el combate al
lavado y la capacidad de investigación no se han traducido en el aumento de
enjuiciamientos y sentencias. Perú ha condenado a solo 21 personas por lavado
de dinero", menciona el informe.
Y no toda la culpa es de
los congresistas, el reporte también le 'jala las orejas' a la
"insuficiencia de fiscales dedicados a investigar el lavado de dinero y
porque carecen de capacidad para organizar y defender casos".
Lo más preocupante: exportación de oro de origen
ilegal
El Departamento de
Estado norteamericano ha enfatizado su preocupación, dentro de los delitos
mencionados, en la exportación de oro de origen ilegal hacia Estados Unidos.
Uno de los principales exportadores de este metal en el Perú es Pedro Pérez
Miranda, empresario conocido como Peter Ferrari, actualmente preso
e investigado porque se sospecha del origen ilegal de las 14 toneladas de oro
que envío a EEUU entre 2012 y 2013, a través de cuatro empresas vinculadas a
él, que representaron una ganancia de 636 millones de dólares.
En la última década
ingresaron en el país alrededor de 4.400 millones de dólares, sospechosos de
vinculación con la minería ilegal. "Al año, las transacciones con oro de
procedencia ilícita en el Perú alcanzan los 2 mil 600 millones de
dólares", subraya el reporte.
Daño a la imagen del Perú
Al respecto, el ex
fiscal Avelino Guillén sostuvo que la inclusión del Perú en esta ‘lista negra’
dañaría la imagen del país. Agregó que la situación se agrava porque nuestro
sistema penal no combate eficazmente el lavado de activos. “Si bien la Unidad
de Inteligencia Financiera y las instituciones bancarias hacen una buena labor
al detectar operaciones sospechosas y reportarlas a las autoridades, cuando
estas llegan al Ministerio Público y al Poder Judicial se crean verdaderos
cuellos de botella”, anotó.
Según dijo, del total de
condenas en la historia judicial del Perú por el delito de lavado de activos
solo figuran 12 sentencias.
"País de
significativo lavado de dinero", así es la denominación que ha recibido el
Perú en el informe elaborado por el Buró Internacional para Asuntos
Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas inglés),
dependiente del Departamento de Estado de EEUU.
¿Qué significa esto?
Que el Perú es
considerado como una de las naciones en las cuales las organizaciones criminales
utilizan el sistema financiero nacional, transferencias de fondos y hasta
actividades y profesiones no financieras “para consumar transacciones de
significativas ganancias derivadas del narcotráfico internacional”.
Esta 'lista negra' incluye a 85 países. Diez de ellos son
sudamericanos: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
¿Por qué Perú figura en esta lista?
Hay varios factores, y estos se dan en medio de una coyuntura golpeada por
el escándalo de Odebrecht, que admitió haber
pagado sobornos a funcionarios peruanos en los últimos tres gobiernos, y para
ello montó un sofisticado esquema de corrupción que implicaba el blanqueo de dinero,
a lo que se suma que los últimos tres expresidentes, Alejandro
Toledo, Alan García Pérez y Ollanta Humala,
son investigados por lavado de activos, al igual que el actual alcalde de Lima,
Luis Castañeda, y a la excandidata presidencial y lideresa de Fuerza Popular,
Keiko Fujimori, los hermanos de esta última, entre otros personajes de la
política y del empresariado. Es decir, casi toda la clase dirigente del país.
De hecho, el último reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF),
adscrita a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), señala que, entre
enero de 2007 y marzo de 2016, se "lavaron" más de 2.901
millones de dólares en el Perú. El 42% de dichos fondos ilícitos tuvo su
origen en actividades de narcotráfico, el 34% en la minería ilegal del oro y el
7% en actos de corrupción gubernamental.
Ante esta realidad, en
el capítulo dedicado al Lavado de Dinero y Crímenes Financieros del informe
estadounidense denominado Reporte Internacional de la Estrategia de Control de
Narcóticos, la INL señaló que el Perú se ha convertido en uno de los centros de
lavado de dinero por la debilidad de su sistema de lucha en contra de este
delito.
"El nuevo
gobierno (de Pedro Pablo Kuczynski) aplicó cambios administrativos que podrían
reducir la capacidad del Perú de enfrentar los crímenes relacionados con en
lavado de dinero. La agencia independiente dedicada a los temas de extinción de
dominio ha sido absorbida por el Ministerio de Justicia, limitando
potencialmente su autonomía operacional y su eficiencia. La Comisión Ejecutiva
Multisectorial de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo (Contralaft) también ha sido trasladada al Ministerio de
Justicia", indica el reporte.
Así, Estados Unidos
recomienda al Perú que se centre en las nuevas formas no tradicionales que
utilizan las organizaciones criminales para lavar dinero "porque están estrechamente
ligados a la industria del narcotráfico, y los fondos derivados de estas
actividades son lavados con las mismas técnicas que aplican los
narcotraficantes".
Una evidente corrupción gubernamental
Uno de los mayores
obstáculos para la lucha contra el lavado de activos en el país es la
corrupción gubernamental.
"La corrupción endémica entorpece
las investigaciones y los enjuiciamientos de casos de narcotráfico relacionados
con crímenes de lavado. La corrupción en el sistema judicial puede retener el
avance de los procesos. Figuras políticas y congresistas han sido implicados en
casos de lavado, lo que ha impedido que avancen las reformas. Y la corrupción dentro la
fuerza policial arruina las investigaciones", se lee en el documento.
Esto tampoco es novedad
y un ejemplo claro fue la oposición de la bancada fujimorista, el 21 de
setiembre de 2016, a que la UIF tuviera acceso directo al secreto bancario y
tributario de los sospechosos, con el propósito de combatir eficazmente el
lavado.
"Los avances en el combate al
lavado y la capacidad de investigación no se han traducido en el aumento de
enjuiciamientos y sentencias. Perú ha condenado a solo 21 personas por lavado
de dinero", menciona el informe.
Y no toda la culpa es de
los congresistas, el reporte también le 'jala las orejas' a la
"insuficiencia de fiscales dedicados a investigar el lavado de dinero y
porque carecen de capacidad para organizar y defender casos".
Lo más preocupante: exportación de oro de origen
ilegal
El Departamento de
Estado norteamericano ha enfatizado su preocupación, dentro de los delitos
mencionados, en la exportación de oro de origen ilegal hacia Estados Unidos.
Uno de los principales exportadores de este metal en el Perú es Pedro Pérez
Miranda, empresario conocido como Peter Ferrari, actualmente preso
e investigado porque se sospecha del origen ilegal de las 14 toneladas de oro
que envío a EEUU entre 2012 y 2013, a través de cuatro empresas vinculadas a
él, que representaron una ganancia de 636 millones de dólares.
En la última década
ingresaron en el país alrededor de 4.400 millones de dólares, sospechosos de
vinculación con la minería ilegal. "Al año, las transacciones con oro de
procedencia ilícita en el Perú alcanzan los 2 mil 600 millones de
dólares", subraya el reporte.
Daño a la imagen del Perú
Al respecto, el ex
fiscal Avelino Guillén sostuvo que la inclusión del Perú en esta ‘lista negra’
dañaría la imagen del país. Agregó que la situación se agrava porque nuestro
sistema penal no combate eficazmente el lavado de activos. “Si bien la Unidad
de Inteligencia Financiera y las instituciones bancarias hacen una buena labor
al detectar operaciones sospechosas y reportarlas a las autoridades, cuando
estas llegan al Ministerio Público y al Poder Judicial se crean verdaderos
cuellos de botella”, anotó.
Según dijo, del total de
condenas en la historia judicial del Perú por el delito de lavado de activos
solo figuran 12 sentencias.
Publicar un comentario