(Andina) La ministra de Educación, Marilú Martens, afirmó hoy que hubiera sido fácil renunciar a la meritocracia en el magisterio, que se sustenta a través de las evaluaciones de los docentes, pero ello hubiera “hipotecado” el futuro de los estudiantes de la escuela pública.
Ante el pleno del Congreso de la República, donde fue
sometida a un pliego interpelatorio de 40 preguntas sobre su sector y el manejo
de la huelga docente, sostuvo que, si bien el camino del bien “está plagado de
dificultades”, la vía fácil “es la que lleva a destinos erróneos”.
“Hubiera sido sencillo y cómodo renunciar a la meritocracia,
hipotecando el progreso de nuestros estudiantes, pero ni el equipo que me
acompaña, ni yo, optamos por el camino fácil, sino que hemos transitado por
este camino pedregoso, a veces poco popular, pero correcto”, subrayó.
Marilú Martens remarcó que su sector puso en agenda las
demandas justas de los docentes, escuchando su pedido de mejoras en las
condiciones salariales del magisterio.
“Hemos concretado la promesa del presidente (Pedro Pablo
Kuczynski) para incrementar el piso salarial a 2,000 soles, el incremento más
grande que han percibido nuestros docentes en los últimos 30 años”, refirió la
titular del Ministerio de Educación.
Martens manifestó que siguen avanzando “a paso firme” en la
revaloración de los docentes y que el país reconoce la valiosa labor que
realizan.
Además, dijo, se ha generado un consenso nacional sobre la
importancia de la meritocracia para asegurar una educación pública de calidad.
“También estamos implementando cambios, en este gobierno, a
diferencia del anterior. Estamos priorizando una educación rural, y aplicando
filtros más estrictos para identificar a nuestros becarios”, aseveró la
funcionaria.
La ministra sostuvo que, por esta razón, aunque queda mucho
camino por recorrer, hay razones para mirar al futuro con optimismo y seguir
apostando por los estudiantes de cada rincón del país.
En otro momento, Martens aseguró que la huelga de maestros
evidenció la fragmentación y división del magisterio, lo cual representó el
principal inconveniente para una pronta solución al conflicto.
“Tal situación de fragmentación ha sido consecuencia de
distintos factores que venían interactuando desde hace algunos años. No
obstante, esta experiencia ha permitido que el Ejecutivo, Congreso y magisterio
construyamos juntos una ruta de solución”, afirmó.
Publicar un comentario