- Se trata de “Perú”, “Andina”, “Inti” e “interracial o cuy sintético”
Según el Programa Nacional de Animales Menores del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), las razas de cuy son denominadas Perú,
Andina, Inti, e interracial o cuy sintético que es producto del cruzamiento de
las tres razas anteriores.
Las características de la raza Perú es su precocidad
(alcanza un peso de un kilo en apenas 8 semanas), además tiene buen rendimiento
cárnico.
Por su parte, la raza Andina es prolífica, es decir que las
crías que nacen por parto son tres o cuatro. En tanto, la raza Inti tiene dos
características productivas, como son alcanzar buen peso y ser prolífico en
términos reproductivos. A su vez, la raza Interracial es fundamentalmente
precoz en su desarrollo orgánico, alcanzando talla y peso en plazos
relativamente cortos.
El Programa Nacional de Animales Menores del INIA refirió
que las estadísticas indican que el Perú cuenta con una población aproximada de
16 millones de cuyes. Sin embargo, existen zonas del país donde se crían estos
animales y no han sido registrados, por lo que se estima que la población real
ascendería a 22 millones de ejemplares.
Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de
cuyes es la sierra norte de las regiones Cajamarca, Lambayeque y La Libertad,
seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en
sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y
Puno).
El Perú es el país que tiene la mayor población de cuyes en
Sudamérica y es el que más apostó por investigar esta especie para otorgarle
valor, pero existen zonas de crianza en las provincias andinas de Ecuador, de
Colombia (departamento de Pasto) y de Bolivia (Cochabamba). El reconocimiento
de las bases genéticas expresadas en las razas de estos cuyes llevó a
solicitudes de capacitación y transferencia de tecnología que provienen, por lo
general, de entidades gubernamentales, como el Servicio Nacional de Aprendizaje
(Sena), de Colombia.
El adelanto tecnológico y la experiencia desarrollada en el
estudio del cuy constituyen la contribución del INIA, mediante el Proyecto
Cuyes, que forma parte del Programa Nacional de Animales Menores, creado en
febrero de 1964.
Las bases genéticas, es decir las razas, del cuy son
reconocidas en otros países. A ello hay que añadir que la producción nacional
de cuyes es muy tecnificada, por lo que países como Bolivia, Ecuador y Colombia
buscan importar estos animales.
Publicar un comentario