![]() |
| Foto: Andina |
“Técnicamente no es revisable el indulto, sin embargo,
quieren revisarlo (...) No se puede juzgar la medida sin leer el informe
médico”, expresó en RPP.
En ese sentido, expresó su "extrañeza" por las
declaraciones del defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, quien manifestó que el
proceso del indulto no cumplió con los estándares del caso.
"Da extrañeza. Nosotros estamos guardando una posición
muy prudente. No queremos entrar en un debate público de una cuestión
constitucional de facultades que tiene el Presidente, indudablemente. Tenemos
una autoridad que es el defensor que viene y hace afirmaciones que son
inexactas", señaló.
Según explicó, la resolución suprema que oficializa el
indulto a Fujimori es clara y sintetiza las partes más importantes de los
diagnósticos médicos del expresidente.
“El resto (que no fue considerado en la publicación) forma
parte de la información “personalísima” del historial médico del
indultado", comentó tras señalar que dicha documentación es protegida por
la Constitución y la normativa interna.
Mendoza señaló que el indulto humanitario a Fujimori se iba
a dar, de manera natural, los primeros días de enero, pero se adelantó unos
días debido al riesgo latente en la salud del exmandatario.
Asimismo, informó que el Minjus envió a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos una copia del expediente completo sobre el
indulto a Fujimori, pidiendo la reserva del mismo.
Dijo que dicho tribunal supranacional, (que convocó para el
2 de febrero a una audiencia de supervisión de cumplimiento de la sentencia
impuesta a Fujimori), tiene la obligación de respetar los convenios
internacionales y actuar en ese marco de discrecionalidad y competencia.
Finalmente, opinó que el derecho de gracia concedido a
Fujimori debe excluirlo del proceso judicial del caso Pativilca.

Publicar un comentario