Ambas se han
caracterizado por ser controversiales, la primera es iniciativa del gobierno y
la segunda de la congresista de Fuerza Popular, Rosa María Bartra.
Proyecto que sustituirá DU 003
El proyecto
de ley del Gobierno sustituirá el DU 003 (dado el 13 de febrero del año pasado
en el marco del caso Lava Jato) y buscará reactivar la economía, promover la
reparación civil al Estado y recomponer la cadena de pagos de algunas empresas
afectadas por el caso Odebrecht.
El documento
del MEF, denominado "Proyecto de Ley que asegura el pago inmediato de la
reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción incentivando la
colaboración eficaz y la reactivación de la economía", fue presentado el 7
de febrero al Congreso.
El proyecto
pretende reemplazar al DU 003 que venció el 13 de febrero pasado y viabilizar
30,000 millones de soles en inversiones.
¿Peor que la ley pulpín?
La
congresista de Fuerza Popular, Rosa María Bartra, anunció a mediados de semana
que retirará “momentáneamente” el dictamen que modifica la Ley 28518,
denominada Ley de Modalidades Formativas Laborales, con la finalidad de abrir
un debate sobre la educación técnica en el Perú.
“Con la
finalidad de que se abra más al debate, lo voy a retirar de momento, porque no
quiero contaminar la escena que debería ahora estar concentrada en los casos de
corrupción que investigamos”, afirmó Bartra en RPP al responder a las fuertes
críticas contra esta ley aprobada el miércoles por la Comisión Permanente del
Congreso.
¿Y el proyecto del Ejecutivo?
Si bien esta
nueva norma presentada por el fujimorismo está orientada a los estudiantes de
institutos técnicos, resulta curioso, por lo menos, saber que en el Congreso ya
existe un proyecto de ley del Ejecutivo que busca promover el empleo juvenil en
general.
Efectivamente,
el Gobierno presentó al Congreso en marzo del 2017 el proyecto de ley 1104 que
busca promover el empleo juvenil y que respeta los derechos de los jóvenes
considerando un subsidio estatal para viabilizar el seguro social.
La cobertura
del pago de EsSalud por parte del Estado (9%) representa un gran incentivo para
el empleador, pues se libera de este aporte por tres años y, en ese sentido, es
una medida que busca la inserción de los jóvenes en el mercado laboral
pasándolos de la informalidad a la formalidad, dijo en su momento el jefe del
gabinete de asesores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de
aquel entonces, Germán Lora.
El proyecto
de ley crea un nuevo régimen de incentivo para promover la empleabilidad de los
jóvenes de 18 a 29 años y está dirigido tanto a los jóvenes que busquen su
primer trabajo como a los que están desempleados por un determinado periodo de
tiempo
Qué duda
cabe que esta semana estará llena de mensajes subliminales, por lo que no
estará demás abrir bien los ojos y destapar bien los oídos para no ser
sorprendidos.
Publicar un comentario