LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES

  • Los hidrocarburos y la pesca pueden ir juntos.

No comparto la fe de los conversos por su fanatismo en el nuevo credo tratando de imponer el renovado evangelio, sin embargo el artículo de Fernando Rospigliosi, “Refinería sin petróleo para refinar” publicado en El Comercio 26/05/18, resulta de interés en lo referente a la necesidad de promover las inversiones exploratorias de hidrocarburos en el Zócalo Continental y aguas profundas.
Estos capitales de inversión son necesarios para alcanzar la autonomía energética que nos permita cada vez depender lo menos posible del petróleo importado, pues hoy compramos afuera más de 180 mil barriles diarios entre petróleo crudo y diésel limpio lo cual agrava el déficit de nuestra balanza comercial de hidrocarburos.
Es más, de ser positivas dichas inversiones, con la nueva producción se podrá satisfacer el propio interés público para obtener un mayor canon y sobrecanon petrolero que resulta equivalente al 18.75 % sobre el valor de la producción gracias a la ley de homologación del canon de petróleo y gas (2011). Es decir, con más petróleo en producción, mayores serán los ingresos para los gobiernos locales y regionales de donde se explotan los recursos naturales.

Con tales inversiones de riesgo se pretende incrementar las reservas de hidrocarburos en especial de petróleo crudo, que tanto demandaría la modernizada refinería de Talara a partir del 2022, cuando estén en funcionamiento pleno las diversas unidades que han de convertir a la refinería de PetroPerú, en una de las más complejas y modernas de América Latina.
Sin embargo, no comparto con Rospigliosi, excomunista él mismo y ahora partidario del libre mercado, la satanización y hasta cierto punto victimización que hace del congresista Manuel Dammert, que con todos sus errores, debilidades y fortalezas tiene una posición patriótica en defensa de la soberanía nacional, de la autonomía energética, y defensa de los recursos naturales que en cierta medida compartimos.

En verdad, con la refinería modernizada y sus unidades en plena operación la refinería de Talara demandará 95 mil barriles diarios de petróleo para poder abastecer en parte el mercado interno de combustibles. Sin embargo, cuestión que se soslaya en el referido artículo, es que la producción doméstica de petróleo viene experimentando una pertinaz caída desde 1995 cuando se producía en el país un promedio de 125 mil barriles diarios para en el presente no sumar ni los 45 mil barriles diarios.
Por tanto se podría afirmar que la transferencia de los lotes y reservas probadas de los diversos lotes que detentaba PetroPerú en razón de la privatización en el sector de hidrocarburos ha constituido un rotundo fracaso, si se trata de analizar el objetivo principal que se pretendió alcanzar con la privatización fragmentada de la petrolera estatal: aumentar la producción y las reservas de crudo
Por ello constituye una fragante contradicción de Dammert y feligreses el apostar por la modernización de la refinería de Talara y al mismo tiempo oponerse a las inversiones exploratorias, actividades que conllevan riesgo como ha sido el caso de los contratos derogados de la petrolera irlandesa Tulow en los lotes mar adentro (off-shore), con el pretendido argumento de posibles daños ambientales y afectación a los pescadores artesanales.

Esta empresa Tulow pretendía invertir US $ 200 millones de dólares en los lotes de aguas profundas, Z-64 frente a Tumbes, Z-65 frente a Piura, Z-66 frente a Lambayeque, y los lotes Z-67 y Z-68 entre La Libertad y Ancash, en contratos supervisados por la agencia estatal de contratos PerúPetro, y refrendados por los ministros de economía, energía y minas salientes y con la firma de última hora del ex presidente lobista Pedro Pablo Kuczynski.
Lamentablemente con la derogación de los decretos supremos por el gobierno del presidente Vizcarra, que refrendaban los contratos de exploración de hidrocarburos el gobierno actual estaría reconociendo en razón de la presión social, que no hubo la necesaria transparencia, difusión e información a los que de una u otra forma se verían afectados por la actividad exploratoria que implican el uso de explosivos en la sísmica en el 0.002% del territorio por explorar.


PIURA: LA MASIFICACIÓN FRUSTRADA

Soy testigo de excepción de los esfuerzos empresariales por masificar el gas natural del lote Z-2B bajo responsabilidad de la petrolera Savia conformada por dos petroleras estatales, Ecopetrol de Colombia y KNOC de Corea del Sur, que hacia el 2012 pretendían conectar un ducto submarino de gas de varios kilómetros desde sus operaciones en el mar a la Bahía de Sechura, con la finalidad de trasladar más de 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, que hoy lamentablemente se tienen que reinyectar, por la oposición de grupos de presión asociados a la pesca y marisquería de exportación.

En ese entonces con la participación de congresistas del nacionalismo representando a Piura, levantando las banderas de la demagogia y el populismo irresponsable, se opusieron a las inversiones de Savia que hubiesen permitido la masificación del gas natural en Sechura, Talara, Sullana y la capital Piura, monetizando es decir poniendo en valor un recurso natural que hoy no se aprovecha.
Hoy igualmente el fujimorismo y sectores irresponsables de la izquierda que no asumen la necesidad de las inversiones en la creación de la riqueza, para generar los recursos económicos, vía canon y regalías, que nos permitan luchar contra la pobreza y el subdesarrollo, explotando de manera racional los recursos naturales.
Así, el congresista fujimorista Freddy Sarmiento engreído de la Keiko Fujimori como “Presidente de la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso” señalaba que “La pesca pesa más que la explotación de petróleo en el norte, porque esta zona alberga la mayor cantidad de fauna marina del país. Si ocurre un derrame de crudo se acabará el cebiche por años” El Comercio 14/5/18
Sin embargo lo que no dice este honorable padre de la patria asociado en sus orígenes como empresario pesquero, es que Piura es un departamento donde la exploración y explotación de hidrocarburos en el mar data desde 1952, cuando en el hoy denominado lote Z-2B operaba la Belco Petroleum, luego la filial de PetroPerú, Petromar hacia 1987, para ser sustituida por la cuestionada petrolera Petrotech (1994) y luego la mencionada Savia.
Mientras en los diversos puertos de Piura se desembarcan históricamente un promedio de 580 mil toneladas brutas anuales de recursos pesqueros para consumo humano, siendo Paita el principal puerto de desembarque con 450 mil toneladas, el canon pesquero percibido por el departamento piurano en los tres últimos años no supera los 3 millones de soles, como puede observarse en el cuadro “Lo Que Recibe Piura Por Canon Pesquero, Minero y Petrolero 2012- 2017”.
En cambio a pesar de la disminución de la producción de crudo en Piura, el canon y sobrecanon petrolero llegó a sumar los 650 millones de soles en 2012 para derrumbarse en los últimos tres años por los bajos precios internacionales y menores volúmenes extraídos para llegar a los 308 millones en el 2017, que dicho sea de paso se redistribuyen entre todas las provincias, distritos, gobierno regional y universidad pública.
Estos montos del canon y sobrecanon petrolero producto de la explotación del crudo y gas para el departamento piurano en gran medida (un tercio) se explican por las operaciones en el Zócalo Continental en una explotación que tiene más de 60 años en el Z-2B y Z-1, y que contribuyen con los gobiernos locales y regionales con mucho más recursos que los provenientes de la actividad pesquera.
Una propuesta moderna, seria y responsable debe reconocer que la explotación de los hidrocarburos es absolutamente compatible con la actividad pesquera en especial artesanal, y que resulta un imperativo público superar la grave contaminación ambiental del Mar de Grau generada por toda actividad empresarial.

Compartir:

Publicar un comentario

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De