El
año pasado la producción de arroz de Lambayeque que logro el primer lugar en el
abastecimiento limeño, con 16,697 toneladas. Este año, sin embargo, las cosas
parecen complicarse. A nivel nacional hay sobresembrado y aun así se sigue
importando arroz.
¿Por qué seguimos comprando arroz de afuera si
podemos abastecernos con nuestra propia producción?
La situación podría ser
distinta en el presente año, porque habiendo pedido el ex ministro Gustavo
Mostajo Ocola que para el presente año se siembre un total de 400,000 hectáreas
en todo el país, producción con la que se satisface la demanda, se han sembrado
22,000 hectáreas en exceso, a lo que se sumaría el espectacular aumento de la importación.
Los
meses de mayo, junio y julio son los
de mayor porte del arroz lambayecano al mercado nacional.
Digamos
que constituyen los meses punta. Según el informe de la Asociación de
Productores Agrícolas Mercado Santa Anita (APAMSA), la mayor cantidad de arroz
que ingreso a este centro de abastos procede de Lambayeque.
En Lambayeque, en el mercado de
Moshoqueque, las calidades de arroz, con mayor variación de precios fueron el
despuntado (arroz nororiental-selva y el superior (arroz criollo o norteño); en
ambos casos, el precio mínimo fue 100 soles y el máximo de 105 por saco de 50
kilos.
Los
precios a lo que eran vendidos en los molinos oscilaban entre los 95 y 100
soles por saco de 50 kilos.
La región San Martin alcanza un 21.5% de la
producción nacional, seguido de Piura
con 13,8%, Lambayeque con 12%, Amazonas 11% y otras zonas 41.7%.
Con
respecto a la importación de arroz en el Perú para el periodo enero – noviembre
del 2018 tenemos a Uruguay (62%), Brasil (30%) y Tailandia (6%) como los
principales importadores de arroz.
Según
el portal Agraria.pe, la región de Piura sembró en el 2018, 16,500 hectáreas de
arroz en la campaña grande, cuando normalmente se instalan 27 mil hectáreas.
El
vicepresidente de la Asociación de Productores de Arroz y Riego del Valle del Chira,
Ángel Zapata León, explico que esta siembra se debió a que no se ha podido
sembrar arroz en el Medio y Bajo Piura porque siguen los trabajos de
rehabilitación y reconstrucción por los canales afectados por El Niño Costero
que azoto la región el año pasado. Así mismo, en la zona de
Morropón se instaló menos arroz porque no se
registraron lluvias.
Publicar un comentario