En especial, en las más de
200 hectáreas afectadas por incendio forestal
El Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) trabaja en estrategias de
recuperación ambiental en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la
provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, en especial, en las zonas afectadas
por un incendio forestal.
La responsable
del Santuario Histórico Bosque de Pómac, Shirley Bernabé Orellano,
recordó que ya se logró la recuperación de 1,706 hectáreas que fueron arrasadas
por los invasores que ocupaban este complejo cultural y ecológico de la región
Lambayeque y que fueron desalojados en enero del 2009.
“Estas áreas fueron perdidas
por el tema de la invasión, pero ahora ya están totalmente recuperadas”,
subrayó.
En dialogo con la Agencia
Andina, Shirley Bernabé Orellano manifestó que el incendio
forestal registrado el año pasado destruyó más de 200 hectáreas de bosque.
“A la fecha se trabaja en estrategias de recuperación en las áreas que han sido
afectadas. Actualmente tenemos tres hectáreas que son las que más han sido
afectadas y se están recuperando tras la implementación de un plan a cargo de
un especialista, donde toda la parte quemada y las cenizas se han enterrado en
el suelo para evitar que sirva como un impermeable y se está regenerando el
bosque. Hemos sido bendecidos con las lluvias de este año y la parte de la
afectación se está recuperando”, afirmó.
La funcionaria afirmó que el
proceso de recuperación registra un avance del 40 por ciento. “Las mismas
plantas que fueron calcinadas han rebrotado. Estamos trabajando con
estrategias, pues en áreas naturales no hay reforestación sino recuperación
donde las semillas de especies forestales propias de la zona son dispersadas
por las propias aves, pues como ya no hay árboles, pues resultaron quemados, se
colocan perchas simulando árboles para que estas aves ayuden en la dispersión
de las semillas que son arrojadas al suelo y estas se regeneran de forma
natural con los periodos de lluvias cíclicas”, apuntó.
Desaparición
de invasión de áreas
Por otro lado, la
representante del Sernanp enfatizó que el tema de invasión a este complejo
cultural y ecológico de Lambayeque ha desaparecido, tras la creación del área
natural protegida del Bosque de Pómac. “El Santuario de Pómac es
administrado por el Sernanp, que fue establecido el 1 de junio del 2001, con el
objetivo de conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el Bosque de
Põmac y el Complejo Arqueológico Sicán, así como la calidad natural de la
formación del bosque seco tropical”, recordó.
Sin embargo, advirtió, que
este bosque registra un poco de afectación, por un tema de la crianza de ganado
vacuno y caprino de la gente invasora se instaló en la cercanía del área
natural protegida. “Este ganado ingresa a esa área y afecta el rebrote de las
plantas que se regeneran naturalmente, pero se trabaja con la participación de
los guardaparques voluntarios que permiten reforzar el control y vigilancia de
la zona. Contamos con 281 guardaparques en diez sectores de Pómac, que a su vez
realizan faenas de mejoramiento de los recursos naturales con la limpieza de
herbáceas que ocasionan problemas, refuerzan los cercos para evitar el ingreso
del ganado vacuno y caprino, así como la limpieza de los residuos sólidos”,
anotó.
Preparados ante incendios
forestales
Por otro lado, manifestó que
tiene como meta la conformación de una brigada de 30 personas que serán
preparadas para que ante cualquier eventualidad puedan brindar una rápida
respuesta a la emergencia. “Contamos con herramientas e indumentaria del personal
guardaparque preparado para incendios forestales. Si se detecta un siniestro
inicialmente lo vamos a controlar porque estamos preparados para la respuesta
inmediata”, concluyó.
Publicar un comentario