ESTUDIO ES SOBRE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES DE
FLORA SILVESTRE PARA USO MEDICINAL, AFIRMA SERFOR
(Andina) La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB) de las Naciones Unidas otorgó el Certificado de Cumplimiento Reconocido
Internacionalmente, al proyecto científico peruano “Identificación de nuevos fármacos
para trastornos del cerebro a partir de productos etnobotánicos peruanos”.
Así lo informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor) que precisó este proyecto de investigación
científica, aprobado recientemente por dicha entidad, es dirigido por Abraham
Jaime Vaisberg Wolach, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en
Lima.
El proyecto titulado: “Identificación de nuevos fármacos
para trastornos del cerebro a partir de productos etnobotánicos peruanos”,
busca identificar nuevos fármacos que puedan ser utilizados en el tratamiento
de trastornos mentales y neurológicos, a partir de plantas de flora silvestre
utilizadas en la medicina tradicional peruana.
El otorgamiento del Certificado de Cumplimiento Reconocido
Internacionalmente (CCRI), emitido por la Secretaría del Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, acredita la suscripción del
contrato de acceso a recursos genéticos entre el investigador y el Estado
Peruano.
Al respecto, el Serfor explicó que con este certificado se
garantiza el uso sostenible y legal de la diversidad genética del Perú,
en cumplimiento del Protocolo de Nagoya, acuerdo internacional sobre acceso a
los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios
derivados de su utilización, al cual el Perú está suscrito.
Esta investigación es importante porque no solo permitirá la
búsqueda de nuevos fármacos naturales que se encuentran en nuestra biodiversidad
de flora silvestre; sino que podrá generar beneficios económicos al país, a
través del aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y genéticos de
las especies materia de estudio.
El Gobierno Peruano protege y gestiona todas las especies de
flora y fauna silvestre, y los recursos genéticos contenidos en ellas a través
del Serfor, entidad que además se constituye en la “Autoridad Nacional
Competente” para el acceso a los recursos genéticos, en cumplimiento de la Ley
29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos, el Reglamento de
Acceso a los Recursos Genéticos, y el Protocolo de Nagoya.
Publicar un comentario