![]() |
Foto: AFP |
Se viene el licenciamiento de las carreras para buscar la
excelencia en la enseñanza
(Andina) El superintendente de la Sunedu, Martín Benavides, anunció
que ya se tiene listo el modelo de evaluación que se hará a la carrera de
Medicina en las distintas universidades del país, a fin de
procurar que egresen mejores profesionales para atender a la población.
En diálogo con la Agencia Andina, el titular de
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria explicó que el
Modelo de Evaluación de Funcionamiento del Programa de Medicina fue discutido y
mejorado en consulta con las universidades y ha sido aprobado por el consejo
directivo de Sunedu.
"Estamos esperando que en la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM) nos otorguen la aprobación final. Estamos a punto de
lanzarlo", dijo al señalar que se dará prioridad al licenciamiento
de carreras vinculadas directamente con la vida de las personas.
Benavides recalcó que el licenciamiento
institucional de las universidades públicas y privadas del país
concluirá a fines de este año y, por tanto, Sunedu está trabajando en cómo
articular ese proceso con la acreditación de las carreras, de modo que se
avance hacia la ruta de la excelencia académica.
Dijo que luego del visto bueno de la PCM para Medicina,
empezarán a trabajar en la segunda mitad de este año en el Modelo de Evaluación
para la carrera de Ingeniería. "No podemos hacer esto para
todas las carreras porque son como seis mil, pero vamos a concentrarnos en
aquellas que hemos denominado como prioritarias; Derecho también
será una de ellas", agregó.
Cierre de carreras
De acuerdo con el Reglamento del Procedimiento de
Licenciamiento del Programa de Pregrado de Medicina, la evaluación
tendrá dos etapas, la primera de las cuales es la Verificación
Integral (revisión documental y verificación presencial).
La segunda etapa es la Resolutiva, en la cual el consejo
directivo de la Sunedu otorga el licenciamiento de la carrera evaluada o se la
deniega. En este último caso se procederá con su cierre.
A diferencia del licenciamiento institucional de la
universidad, el licenciamiento de la carrera evaluará si ésta cumple con
las condiciones básicas en su malla curricular, plana docente, infraestructura,
organización académica y administrativa e investigación, entre otros aspectos.
El mismo reglamento, en su exposición de motivos, indica que un tercio de universidades del país cuenta con carreras de medicina, pero que en muchos casos éstas se crearon sin considerar que era costosa en términos de su implementación, que demandaba un gran número de docentes especializados y que implicaba una mayor dedicación que otras carreras.
Tampoco se consideró -se señala- la necesidad de establecer
convenios formales que permitan que los estudiantes hagan un uso racional de
campos clínicos y socio-sanitarios de los diferentes establecimientos que
ofrecen el Ministerio de Salud, EsSalud, así como la Sanidad de las Fuerzas
Armadas y Policiales.
Cuántas ofrecen Medicina
En 1966 había 20 universidades con carreras de
medicina; ahora hay 45 universidades que ofrecen Medicina con
aproximadamente 35 mil estudiantes. "Tal incremento se debe a la falta de
filtros adecuados en la autorización, lo que a su vez, ha producido la baja
calidad en la formación de los futuros médicos", agrega el reglamento.
De las 45 universidades, 26 universidades ya están
licenciadas (14 privadas y 12 públicas) y 19 están aún en proceso (9 privadas y
10 públicas).
El reglamento añade, citando a la Ley General de Salud, que
es responsabilidad del Estado promover la investigación científica y
tecnológica en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y
entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud. "Las
políticas de calidad en la formación de profesionales médicos traerá consigo
mejoras en la salud pública y calidad de vida de los ciudadanos".
Publicar un comentario