Arqueólogos también hallaron recinto wari en forma de
"D" en Huaca Santa Rosa de Pucalá
(Andina) Once tumbas de personajes de la élite Mochica Medio,
contemporáneas a las del Viejo Señor de Sipán y que en su mayoría pertenecen a
mujeres, fueron descubiertas en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa de
Pucalá, en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque.
El director del Proyecto Arqueológico Huaca Santa Rosa de
Pucalá, Edgar Bracamonte, señaló que especialistas del Museo Tumbas Reales de
Sipán reanudaron hace cerca de dos meses los trabajos de investigación en el
monumento como parte del estudio sobre la presencia Wari en el valle de Lambayeque
y el destino de las élites moche al finalizar el Horizonte Medio.
“Se ha logrado documentar tres momentos de la historia muy
particulares y diversos, pero que están permitiendo entender mucho mejor lo que
ocurrió con los mochicas en este valle", sostuvo a la Agencia
Andina.
La primera área corresponde a un cementerio de élite de la
época Mochica Medio. "Hemos hallado solo una parte de este cementerio
donde estamos trabajando en 11 tumbas y falta excavar algunas más. Hallamos
patrones diferentes a los de Sipán, lo que nos habla que no sería solo una
única población mochica ni un solo patrón de entierro moche", explicó.
Refirió que es contemporáneo con el Viejo Señor de Sipán, de
entre 300 y 400 d.C. y permite entender mejor cómo estaba organizado el
territorio en la época moche.
NUEVO PATRÓN
Puntualizó que en este nuevo patrón de entierro moche se
hicieron fosas pequeñas y conforme se desciende la amplían y allí colocan el
muerto y una pared de adobe, hacia los lados sur norte.
“El patrón de entierro no solo es norte-sur como en Sipán,
sino que acá [en Huaca Santa Rosa de Pucalá] tenemos entierros hacia el
este-oeste y norte-sur. Además, colocan marcadores al finalizar la tumba, que
son adobes como una marca donde hay un entierro. En Sipán se tuvo una forma
diferente de construir tumbas y de tratar al muerto”, sostuvo.
Resaltó que existe un personaje con un cetro de metal y otro
que tiene una cámara funeraria techada, lo que solo está reservado para
personajes de élite. “Vamos a ver el contenido y quién es el personaje
sepultado para tener una mejor visión. Huaca Santa Rosa de Pucalá es un centro
ceremonial y deben haber especialistas religiosos; queremos ver si se trata de
un sacerdote”, anotó.
Bracamonte recordó que en la época del Viejo Señor de Sipán
no había acompañantes en las tumbas “y aquí estamos encontrando una tumba con
tres individuos, es la más grande y vamos a ver lo que ocurre, porque nos falta
excavar mucho”.
De las 11 tumbas descubiertas, dos pertenecen a niños que
también llevan objetos de metal en las manos y en la boca. "Uno de ellos
tiene una escultura de cerámica bastante grande que aparece casi siempre en
tumbas de menores”.
OTRO RECINTO WARI
Sostuvo que las excavaciones también se concentraron en la
Planicie 3, donde hace un año se descubrió un recinto wari con forma de “D”, un
patrón arquitectónico que caracteriza a la cultura ayacuchana.
En esta nueva temporada de excavaciones se logró documentar
un nuevo recinto con forma en “D”, más antiguo y de mayor tamaño.
“Al parecer, se trata del primer espacio ceremonial de
estilo wari, que se construyó en Santa Rosa de Pucalá e indica que la presencia
ayacuchana en este centro ceremonial lambayecano fue de mayor duración
[aproximadamente 800-850 d.C.) y su culminación fue algo violenta".
Explicó que se destruyó no solo la arquitectura ritual, sino
también varios objetos que fueron retirados de sus lugares originales y luego
abandonados en el relleno de los dos recintos en forma de “D”.
Uno de estos objetos es una paleta de hueso finamente
trabajada y decorada con la representación escultórica de un camélido en la
parte superior y un enigmático sistema de perforaciones y tapas que quizás
sirvieron para contener líquidos, polvo o sujetar el objeto.
OFRENDAS
El investigador refirió que hasta el momento se han registrado
cántaros, ollas, botellas asa estribo y esculturas como ofrendas. También
objetos metálicos como pinzas, discos, mazas recortadas y dobladas; en una de
las tumbas se halló un cetro, que tiene mecanismo de sonaja y una hoja de
cuchillo.
Ese tipo de cetros ha sido documentado en las tumbas del
Viejo Señor de Sipán, la Tumba 16 y contextos funerarios de Sipán. También
contenían gran cantidad de vasijas miniatura, huesos de camélido, objetos de
hueso tallado y restos vegetales.
El descubrimiento de estas tumbas abre una nueva discusión
sobre los componentes étnicos de los mochicas de Lambayeque durante la fase de
apogeo de esta cultura en la región. Asimismo, obliga a repensar en los tipos
de organización política y el manejo del poder de las élites hasta hoy
descubiertas en Sipán y Santa Rosa de Pucalá.
Bracamonte dijo que es una buena oportunidad para
reflexionar sobre la estructura territorial y religiosa de los mochicas, que
ayudará, además, a entender el momento en que grupos foráneos, procedentes de
Cajamarca, llegaron a Huaca Santa Rosa de Pucalá y las repercusiones sociales y
políticas que tuvo en el proceso de los colapsos mochica ocurridos en el valle
lambayecano.
En total, en esta temporada de excavaciones se han
registrado 24 tumbas: 11 mochica medio (fase Sipán), 6 mochica tardío (fase
Santa Rosa 1 y 2), 3 posmochica (fase Santa Rosa 4) y 4 Lambayeque.
CULTURA CAJAMARCA
Los nuevos hallazgos, agregó, coinciden con las primeras
evidencias de materiales de la cultura Cajamarca en Santa Rosa de Pucalá. En
estos primeros contactos, ocurridos entre los años 600–650 d.C., destaca el
entierro de puntas de obsidiana y otras rocas volcánicas similares a las
halladas en tumbas de Pacompampa (Chota) de la cultura Cajamarca.
También se halló la tumba de un niño que lleva marcas de
color negro en el cráneo y que serían evidencias claras de pintura facial.
Por su parte, el director del Museo Tumbas Reales de
Sipán, Walter Alva, manifestó que el monumento de Santa Rosa de
Pucalá sigue deparando sorpresas para el conocimiento de lo que fue el proceso
de las antiguas culturas en la región de Lambayeque.
Esta nueva temporada de excavaciones cuenta con un modesto
presupuesto del Museo Tumbas Reales de Sipán, la Unidad Ejecutora Nº 005:
Naylamp-Lambayeque y el apoyo logístico de la empresa privada.
Se cuenta, además, con la asesoría de Walter Alva y la
participación de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad) y la Universidad San
Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).
Publicar un comentario