No se hizo nada
para evitarlo. Como el dengue no es novedad, no ocupo portadas ni desató escalofríos.
Pero enfermó a 14,358 peruanos de pobre condición.
El pasado
12 de febrero la doctora Emperatriz Moral (54) la despertó un dolor muscular
que le surcaba el cuerpo. Volaba en fiebre y el sudor había dejado la silueta
de su cuerpo marcado en las sabanas. El dengue volvía a enseñarse con ella. Lo sabía
muy bien porque lo había padecido en el 2007, la última vez que Madre de Dios
fue un foco infeccioso de esta enfermedad.
La anestesióloga,
además de ser uno de los 14,358 casos confirmados de dengue en nuestro país, es
también la decana del colegio Médico de Madre de Dios. Expuesta diariamente a
la enfermedad, en su puesto en el hospital Santa Rosa, Moral ha visto de cerca
el potencial mortífero del dengue. En las últimas dos semanas, siete pacientes
de la provincia de Tambopata murieron a las pocas horas de ingresar por emergencia.
Todos llegaron con fiebre alta y hemorragias internas. Era gente que no tenía
agua potable, ni desagüe. ”Beben y se asean con agua estancada de depósitos insalubres.
En esas condiciones, la larva del mosquito pudo haberse desarrollado en
cualquier cosa que imaginamos: una olla, un vaso, una jarra, una botella o hasta
una tapa de botella”, afirma la especialista Moral.
Para tratar
estos casos, el ejecutivo anuncio a inicios de marzo un Plan de Emergencia con
un presupuesto que no llega ni a los 4 millones de soles. Un monto ridículo aun
para cubrir la brecha de infraestructura y especialistas que tiene el hospital
Santa Rosa.
En este
centro de salud la unidad de dengue cuenta con diez médicos y ninguno de ellos
especialista en Epidemiologia. “Se turnan para vigilar a los pacientes, pero ni
así se dan abasto. En la unidad de dengue hay 40 camas pero hay 2,638 pacientes
diagnosticados y todos podrían requerir hospitalización en algún momento”,
sostiene la especialista.
Para Miguel
Palacios decano del Colegio Médico del Perú, esta situación es inadmisible. “La
única novedad del 2020 es que el foco infeccioso del dengue esta en Madre de Dios,
pero en el 2013 estuvo en Ica y en el 2017 en Piura.
Es un mal endémico,
que está entre nosotros todo el tiempo, pero que al estado no le interesa combatir.
Los funcionarios del Ministerio de Salud podrán decir que si hacen su tarea,
pero los resultados hablan por sí solos.
14, 358
casos confirmados y 25 muertes son cifras que avergüenzan porque todos y cada
uno de ellos se han podido prevenir con un buen plan de fumigación en las casas”,
sostiene Palacios.
En efecto,
la primera alerta de este nuevo brote del dengue se dio a fines de septiembre
del 2019.Arranco en las zonas aledañas a la carretera interoceánica. “A
diferencia del Perú, donde el año pasado hubo una baja presencia de la enfermedad,
el Brasil tuvo 2 millones de personas contagiadas con dengue en el 2019.
La alta
circulación por estas vías, así como la falta de servicios básicos en nuevos
centros urbanos, dio como resultado este brote. Por ello, solo Madre de Dios,
Loreto y San Martin concentran entre el 73% y el 75% de casos de dengue en el país,
afirma Karin Pardo, jefa de la Dirección de Enfermedades Metaxenicas del Minsa.
La llegada
del verano agravo la situación. En los primeros meses de este año, el brote se trasladó
a otras zonas del país. En especial a aquellas ciudades con alta presencia de
lluvias, donde el mosquito del dengue (Aedes aegypto) encuentra las condiciones
propicias para vivir y reproducirse.
“En enero y
febrero identificamos los primeros casos en Chanchamayo, Pucallpa y
Quillabamba, en el Cusco. Después, el brote se trasladó a ciudades de la sierra
como Ayacucho Y Huánuco finalmente el dengue llego a Piura y Lambayeque y en
menor medida a Ica. En este momento la enfermedad ya está presente en 20
regiones del país, incluyendo a Lima, dónde hay alrededor de 15 casos”, indica
Palacios en base de datos oficiales.
El decano
del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, sostiene que el Ministerio de
Salud se lava las manos frente al problema. “Hay una fragmentación y
atomización de la salud en el país. Cada región tiene su propio programa contra
el dengue y lo aplica como le da la gana porque el Ministerio de Salud no
ejerce su labor de rectoría. Solo durante este gobierno ha habido 14
viceministros a cargo del sector. El dengue no es como el corona virus; es un
viejo conocido nuestros labores de vigilancia nunca deben detenerse”, afirma
El 11 de marzo,
el presidente Martin Vizcarra anuncio la transferencia de partidas
extraordinarias hasta por 265 millones de soles para hacer frente al corona
virus ante el reporte de 13 casos de covid-19 en 4 regiones del país. Ni una
sola mención al dengue, que ya ha cobrado la vida de 25 personas en solo tres meses.
El estado piensa que el dengue desaparezca con el cambio de estación, de forma espontánea.
No importa que cada año se lleve de 25 a 100 personas, porque a partir de abril
el dengue dejara de ocupar las portadas y por tanto será un problema menos que afrontar
para el gobierno. Esa es la explicación”, sentencia.
Publicar un comentario