¿Hace
cinco años se recuperó la máscara de Sicán?
Importante ese tipo de noticias, porque con
ese tipo de iniciativas se puede recuperar valioso patrimonio cultural
correspondiente a varios periodos prehispánicos de la historia del Perú y es
otro ejemplo más de cómo podríamos recuperar nuestro patrimonio que se
encuentra en otros países y ha salido de manera ilegal.
¿La
máscara recuperada pertenecía a los ajuares funerarios del Santuario Histórico
Bosques de Pómac?
Por el estilo de la máscara tanto estilístico
y sobre todo la tecnología utilizada que es básicamente una plancha de oro
laminado y la manera de representar los ojos, nariz están premunidos la
tradición Sicán en su fase media y que suelen aparecer o han aparecido en las
tumbas de las elites de la cultura Sicán media, generalmente las máscaras
forman parte del paquete funerario, si son máscaras de metal asociadas al
hombre esas están sobre el rostro, pero si son asociadas a mujeres la máscara
cubre más bien una serie de paños o telas que envuelven el rostro y cabeza, y
sobre esto se pone la máscara a diferencia del hombre que se pone directamente
sobre el rostro, en otros casos la máscara se pone sobre el abdomen o a un lado del fardo de la mujer; son eventos
muy importantes que fueron parte de la rica tradición cultural de Lambayeque.
¿La
máscara fue saqueada por huaqueros y vendida en el año 2012 en un costo de
212,500 dólares en una subasta que se realizó en New York?
Lamentablemente hay una serie de galerías que
se prestan para este tipo de subastas y lo que sabemos es que ahora hay como
acuerdos con países para salvaguardar el patrimonio cultural y en este caso lo
que notamos es que esto salió y lo que se tiene que probar realmente y se probó
que provenía del Perú y sobre todo de un sitio como el Santuario Histórico
Bosque de Pómac que es donde con mayor frecuencia se han encontrado este tipo
de elementos culturales.
¿El Poder Judicial, Ministerio Público,
Policía y Municipio deben unirse para proteger el patrimonio cultural de
nuestra región?
Por supuesto, recuerden que el patrimonio
cultural mueble e inmueble es de todos los peruanos y las autoridades tienen la
obligación, no solamente las autoridades del ejecutivo, del legislativo; sino
también las autoridades como los alcaldes y regidores de un gobierno
provincial, distrital y otro tipo de funcionarios de poblados menores o
caseríos, de acuerdo a la ley de municipalidades se tiene que salvaguardar el
patrimonio cultural de la jurisdicción distrital o provincial correspondiente.
En ese sentido es importante que sean
conscientes de que es un patrimonio muy frágil, el Perú es muy generoso en
dicho patrimonio, pero, así como va si no lo cuidamos este puede destruirse
para siempre.
¿Qué
tiempo lucharon para desalojar a los invasores de Pómac?
10 años, fue un trabajo muy duro porque no
solamente estaban los intereses de esos invasores sino también a veces había
autoridades que apoyaban, es muy duro porque estábamos hablando del estado
contra el estado.
¿El
ministerio público muchas veces archiva las denuncias de atentados a zonas
arqueológicas, piensa Ud. Que debe designarse un Fiscal para contrarrestar
estos delitos?
Por supuesto, cien por ciento con esa idea de
que debe de contarse con fiscal especializado en el patrimonio mueble o
inmueble así como hay fiscales especializados en el medio ambiente, recuerden
que el Perú es uno de los seis focos de origen de civilización en el planeta
tierra y se han sucedido una serie de ocupaciones humanas culturalmente
diferentes en los diversos ecosistemas que tiene el Perú de más de 100
ecosistemas 88 los tiene el Perú, entonces debemos de cuidar tanto el
patrimonio cultural y la naturaleza a la cual está asociada.
¿La
provincia de Ferreñafe es segura (el museo está en la carretera a Pítipo y
junto a una Unidad vecinal)?
Justamente nosotros ya habíamos previsto en su
momento se haga el museo cerca a Ferreñafe porque la policía está más a la
mano, en un principio se pensaba hacer al lado del Santuario Histórico Bosque
de Pómac, pero no había luz ni agua y estaba más alejado.
Una de las cosas que queremos es que esas
unidades vecinales se integren a Ferreñafe y se haga una serie de
emprendimientos económicos llevados al turismo y otras expresiones que ayuden a
tener una zona agradable para el turista y para los mismos residentes; allí hay
una población fuerte de Inkawuasi, debería recrear inclusive la arquitectura
del área y que sea un punto de visita también, ahora si hay gente que está al
margen de la ley habrá que en este caso tratar de capacitar para que no
continúen por esa senda o usar la ley con todo el rigor si se dan robos o
cualquier actividad ilícita.
Algo que si me preocupa es que debemos de hacer un saneamiento físico
legal del entorno del museo, se ha prohibido, hay normas ya establecidas,
inclusive cuando se hizo un diagnóstico de Ferreñafe y su crecimiento urbano se
prohibió que se construyera alrededor del museo, sobre todo atrás del museo y hacia
el norte porque es una zona muy inestable, porque en un futuro se puede dar un
fenómeno del niño y el rio loco puede inundar todo esto, el museo al menos
tiene cimientos bastante altos pero una casa normal no lo tiene, lo va arrasar.
Defensa
civil y el gobierno regional sacaron un documento y que lo hizo suyo la gestión
municipal de ese entonces para que no se construya, sin embargo, no tienen
permiso y de manera ilegal están construyendo; el día de mañana eso se va a
destruir y a quien van a pedir que los apoyen.
Por eso yo pido al municipio provincial que recapacite y no formalice eso porque es un problema social que se va dar, no es que esté en contra de que vivan, ahí, sino que no es el sitio para vivir, hay un documento bien claro y se lo puedo hacer llegar en su momento donde prohíben construir porque es una zona de alta peligrosidad.
Publicar un comentario