Las cuatro estaciones del año están completamente alteradas a nivel global. En Perú se están presentando desequilibrios atmosféricos en las tres regiones. Esto implica la aparición de nuevas enfermedades y cuadros infecciosos que afectarían a la especie humana y muchas otras especies de la flora y fauna, además de un déficit en los principales recursos tales como agua, suelo y aire. Todo este efecto se traduce en problemas de inseguridad alimentaria para muchos sectores del país.
“Lo ocurrido en los últimos días de lluvia y de cielo rojo
indica que debemos estar preparados para días con patrones climáticos anómalos.
Dicho escenario representa la señal de que se están alterando los procesos
ecofisiológicos del planeta Tierra, y que no es tan común apreciar dichos
sucesos en estas temporadas. Ello puede tomarse como un aviso del clima, ya que
en los próximos días se podrían desencadenar sucesos climáticos agresivos
(fuertes precipitaciones y vientos poco usuales en la zona costera del país)”,
mencionó Paolo Amaya, especialista en Ciencias Ambientales de la Universidad
César Vallejo.
Aunque estamos en el mes de noviembre, casi al cierre de la
primavera, algunos días siguen siendo fríos. Para el especialista, ello podría
ser atribuible al Anticiclón del Pacífico Sur, que trae vientos fríos desde la
Antártida y se intensifica en nuestro litoral. “Es importante precisar que
existe ya una curiosa presencia de neblina y la ocurrencia de lloviznas en
muchas zonas costeras de Lima y gran parte del sur”, señaló el experto.
Otra consecuencia importante a causa de este extraño cambio
climático es la posibilidad del inicio de una sequía en el Lago Titicaca, en
Puno. Recordemos que todo ecosistema cumple una función en la regulación de los
climas; en tanto la crisis hídrica que se está viviendo producto de un
acelerado cambio climático, repercute en la pérdida de la flora y la fauna de
la región Puno con un aporte al desequilibrio de la biodiversidad y las
anomalías climáticas con impacto en la salud pública.
Finalmente, ante la inminente llegada del fenómeno de El
Niño, el especialista brindó algunas recomendaciones de prevención, sobre todo
para aquellos que viven cerca a quebradas que podrían activarse en cualquier
momento:
● Un reordenamiento con gestión de cambio en muchos hábitos
del ciudadano, ya que la vulnerabilidad de las edificaciones y accesos en
muchas partes del país se encuentran cada vez más críticas.
● Deben activarse las brigadas de emergencia, generar orden
y limpieza en los accesos. La población en general debe coordinar acciones para
asegurar techos y pendientes próximas a sus viviendas.
● Los medios de comunicación deben iniciar difusión
preventiva y, de paso, informar cómo alistar una
mochila de emergencia.
Publicar un comentario