Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ajusta detalles para las elecciones 2026. Por primera vez, se implementará la inteligencia artificial para el reconteo de votos.
El próximo año, el Perú
celebrará las elecciones generales y en medio de una preocupante cantidad de
postulantes (estimados en más de 11,000 candidatos), el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), ente encargado de su buen desarrollo, implementará un sistema
digital nuevo que buscará facilitar el escrutinio peruano. Esto junto con la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Si bien estos sistemas no
cumplen con la tarea de hacer un conteo de los votos, sí cumplen con otras tres
funciones. La primera es implementar el voto digital en 11 sectores
poblacionales ya seleccionados por las entidades correspondientes. En segundo
lugar, facilitar el reconteo de votos cuando alguna acta es observada y, por
último, acelerar los resultados finales de las elecciones.
VOTO DIGITAL ES UN HECHO
En 2026, el peruano votante se enfrentará a una gigantesca hoja de
votación que medirá 43 cm x 60 cm (un poco más grande que una hoja A-3). Esto
es porque el próximo año, además de tener que elegir a un candidato para la
presidencia del Perú, también tendrá que votar por senadores, diputados y
parlamentarios andinos.
Por ese motivo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha
ejecutado la herramienta del voto digital. Este software se desarrolla
directamente desde ONPE y ha sido elaborado —en principio— para 11 grupos
priorizados del país. Por su lado, los miembros del Jurado Nacional de
Elecciones auditan la mencionada herramienta con el objetivo de acelerar el
proceso de votación.
Según las declaraciones del jefe del Gabinete del JNE, Eder Quiróz, el
voto digital será obligatorio para miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, y voluntario para personal del Instituto Nacional Penitenciario,
Cuerpo General de Bomberos del Perú, personal del sistema electoral (JNE,
Reniec, ONPE), ciudadanos con discapacidad registrados en el Conadis, personal
de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Defensoría del Pueblo,
Ministerio de Relaciones Exteriores y ciudadanos que tengan su dirección
registrada ante el Reniec en el distrito de Cercado de Lima.
La tecnología que sirve de base para la elaboración del sistema “es el
blockchain, un sistema de encriptación. El requisito normativo es contar con un
DNI electrónico con un certificado digital vigente”, manifestó el asesor.
PERUANOS
EN EL EXTRANJERO
Los ciudadanos que deseen
votar digitalmente y que se encuentren dentro de alguno de los grupos
priorizados —incluyendo
peruanos en el extranjero— deberán registrarse, entre el
29 de octubre y el 13 de diciembre de este año, en https://votodigital.onpe.gob.pe
Solo podrán hacerlo quienes posean un documento nacional de identidad
electrónico (DNIe) que tenga certificados digitales vigentes hasta pasada la
fecha de una eventual segunda vuelta (8 junio 2026). Los ciudadanos también
deberán contar con un lector de DNIe o un dispositivo tecnológico con interfaz
NFC, que permite el intercambio de datos entre dispositivos sin contacto.
ELECCIA
La plataforma que sí está
trabajando el JNE, es conocida como EleccIA, un sistema de inteligencia
artificial que facilitará la tarea de verificación y reconteo de voto al Jurado
Nacional de Elecciones.
“Lo que hace esta
inteligencia es generar un documento (expediente electoral) que es validado por
un secretario y finalmente por los integrantes del Jurado Electoral Especial
para tomar la decisión. Por lo pronto, está orientada al desarrollo de las resoluciones
y también servirá para el mecanismo del recuento de votos”, indicó Quiróz.
OTROS
SISTEMAS EN LATAM
Durante las últimas
elecciones en Bolivia, la entidad electoral de dicho país estrenó el Sirepre
(Sistema de Resultados Electorales Preliminares), una herramienta que ayuda en
la contabilidad de los votos en elecciones.
Este mismo, antes se
llamaba TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares); sin embargo,
tras el problema que tuvo en 2019 —al favorecer a Evo Morales— se optó por
mejorarlo.
Los resultados fueron
alentadores, ya que alrededor de las 9:00 p.m. el Sirepe tuvo los resultados de
más del 90% de votos.
Por su parte, las autoridades de Chile y Colombia comienzan los esfuerzos para implementar el voto electrónico en sus países, de manera similar a lo que hará Perú.