Region Lambayeque

Política

Deportes

Miscelánea

Ellas & Ellos

Últimas Publicaciones

SEGÚN ENCUESTADORA DE KLAMBP: RANJIRO NAKANO ES EL OUTSIDER PARA LA REGIÓN LAMBAYEQUE

octubre 19, 2025


Situándonos prácticamente a un año y días para llegar al día de las elecciones regionales y municipales del 2026, la campaña electoral empieza a tomar cuerpo en tanto se van afirmando candidaturas, proyectándose otras y desechándose algunas.

Según la encuesta trabajada por la empresa Klambp E.I.R.L. en el plano regional y municipal lambayecano los partidos que concentran preferencias son los ya conocidos Somos Perú Renovación Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular, Ampra. Entre los nuevos solo aparece Perú Primero, aunque rezagado.

Para la gobernación regional, sorprende la aparición del Economista Ranjiro Nakano Osores actual Presidente del directorio del Proyecto Olmos y alejado el actual rector de la UNPRG. Nakano un personaje ducho en estos menesteres de elecciones aparece muy bien posesionado y sería el outsider para la Región Lambayeque, hay que ver cómo se desenvuelve en los próximos meses y cuál sería el equipo que lleve en su lista de cara a la gobernación regional de Lambayeque.

Para la alcaldía de Chiclayo aparece el actual alcalde de La Victoria Edwin Vásquez Sánchez, Miguel Ángel Bartra.

A la alcaldía de Ferreñafe se encuentra Violeta Muro Mesones de Alianza para el Progreso y el alcalde de Pueblo Nuevo Luis Sáenz La Chira de muy buen trabajo en la alcaldía de Pueblo Nuevo y el candidato de Acción Popular José María Sono Cabrera.

En Lambayeque la disputa esta entre el candidato Perú Primero Eduardo Jacinto Teque, Hildomaro Rodríguez.






MERCEDES ARAOZ: LA INESTABILIDAD NUESTRA

octubre 19, 2025

“Un país no progresa sobreviviendo, se requieren políticas públicas estables que nos lleven a mejoras reales en la calidad de vida de todos los ciudadanos”.

La última semana fue de sinsabores y desconciertos. El lunes continuó la huelga de transportistas por la ola de crimen que los afecta como a muchos ciudadanos; todos tuvimos que ajustar nuestras agendas, reprogramar actividades o entrar en modo virtual. Luego un feriado que terminó con un ataque violento a civiles en una villa militar, incomprensible la ausencia de seguridad. El jueves el Congreso defenestró a la presidenta de la República entre gallos y medianoche. El viernes amanecimos con nuevo presidente, tal como manda el orden constitucional, pero sin saber qué mandato tiene, pues su ingreso al Congreso no fue por el voto popular, sino por ser el accesitario de otro presidente inhabilitado. Los resultados de corto plazo en los mercados casi no se sintieron, pareciera que vivir sin rumbo ha sido totalmente asimilado por la población. Cuando se lo cuento a alguien foráneo, no me entiende. ¿Cómo el Perú puede sobrevivir a una inestabilidad permanente?

Es solo sobrevivir, mientras nuestros políticos estiran la pita de la legalidad y la institucionalidad por conveniencia política, los peruanos nos vemos afectados, porque la pobreza monetaria y multidimensional no se reduce, sigue alrededor del 30% y la provisión de servicios como agua y saneamiento es deficiente. Los ciudadanos caminamos por las calles con temor ante asaltos, robo de celular, extorsión y sicariato. La incertidumbre puede que no afecte los mercados en el corto plazo, pero las decisiones de inversión y consumo se alteran en el mediano y largo plazo. ¿Cómo se invierte en un país donde las reglas se saltan o no se cumplen? Si cambias presidentes argumentando incapacidad moral, generando precedentes nefastos para el equilibrio de poderes y la estabilidad democrática, pasamos a ser un país donde la confianza ciudadana y empresarial se pierde y aprendemos a vivir sin esperanza, una sociedad donde prevalece la fuerza sobre el diálogo. Podemos estar en desacuerdo con el accionar político de quien nos gobierna, criticarlo por su ineptitud, pero saltarnos todos los procedimientos explícitos en las normas es inaceptable.

Un país no progresa sobreviviendo, se requieren políticas públicas estables que nos lleven a mejoras reales en la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para ello necesitamos un real acuerdo nacional que fije un derrotero limpio y estable. Nuestros políticos deben dejar de lado la guerrita sucia y el jueguito de tronos porque empieza la etapa electoral. Necesitamos una actitud política seria que se comprometa en perspectivas de largo plazo, sin sobreprometer, pero que nos encamine al desarrollo.

Empecemos por lo urgente, la seguridad ciudadana: se requiere que no haya impunidad invirtiendo en prevención e inteligencia frente al crimen organizado, atención a las zonas calientes, recortarles las fuentes de ingresos cerrando la minería ilegal, fortalecer la vigilancia vecinal y la policía nacional. También un sistema de justicia menos politizado y mejor capacitado para que cumpla cabalmente su función. Para ello se requiere una economía sólida, que el nuevo poder del Congreso en esta etapa electoral no lleve a los parlamentarios a hacer un festín presupuestal al aprobar el Presupuesto 2026. Observemos las recomendaciones recientes de la OCDE para encaminarnos nuevamente a una economía saludable. Los votantes se lo agradeceremos, no podemos normalizar esta inestabilidad, queremos honrar al Perú nuestro cada día.

LA CRISIS NO ACABA CON LA SALIDA DE BOLUARTE

octubre 19, 2025

Hay gotas que derraman el vaso, y ello se cumple con la precipitada vacancia de la expresidenta de la República, Dina Boluarte, a consecuencia del ataque con ráfagas de disparos recibidas por el grupo musical Agua Marina, en el Círculo Militar de Chorrillos, en el que resultaron heridos cuatro de sus integrantes, ahora fuera de peligro.

Las bancadas que sostenían su gobierno, particularmente Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Podemos, por el número de sus votos, le dieron la espalda planteándole la moción de vacancia que prosperó de manera casi unánime, al sumarse otras dos más. No hubo mayor espacio para el debate ni para que la sucesión fuera más conversada. José Enrique Jerí, entonces presidente del Congreso, con menos de tres meses en ejercicio, fue elegido por sus pares para reemplazar a Boluarte, de manera exprés.

Jerí es el cuarto presidente de la República de transición que es electo por el Congreso en lo que va del siglo XXI, sumándose a Valentín Paniagua, Manuel Merino y Francisco Sagasti. Como en el caso de Merino, asume el cargo directamente, sin que medie la elección de una nueva Mesa Directiva ni la figura de otro parlamentario de consenso, a pesar de que algunos congresistas con más experiencia lo solicitaban.

Se dice que a Jerí le plantearon la renuncia para ir a una candidatura de consenso, y hasta hubo un intento de censurar la Mesa Directiva para pasar a ese escenario; pero quien había asegurado que “estando tan cerca de concluir un mandato sería irresponsable optar por una vacancia” cedió a la tentación del poder sin pensarlo demasiado. No siempre se presentan esas “oportunidades”, pensaría.

Todo el proceso de vacancia y sucesión se precipitó aún más cuando Dina Boluarte, más allá de la 1 de la madrugada, anunció que no acudiría al Congreso a ejercer su legítima defensa, conforme le correspondía, porque aceptaba la votación de los 125 parlamentarios por la vacancia. Fue entonces que, rápidamente y antes que concluyera su despedida, Fernando Rospigliosi (FP), entonces primer vicepresidente, colocaba ya la banda presidencial a su sucesor.

Con este paso, el Congreso, que ya “gobernaba” indirectamente, sosteniendo con sus votos la Presidencia, decidió tomar directamente las riendas del poder Ejecutivo. De una forma de gobierno presidencialista se salta, otra vez, a uno parlamentarista de hecho; lo cual ya parece que se va a convertir en costumbre que, sin embargo, no está suficientemente reglamentada. Desde el 2018 a la fecha, hemos tenido siete mandatarios.

Sin duda, la “inestabilidad política” es consecuencia de esta “costumbre” de cambiar jefes de Estado antes de que culminen su mandato, apelando a su incapacidad moral. Si esto va a ser así, es momento de sincerar el cuerpo legal. Si los peruanos no vamos a apoyar al presidente (a excepción de los golpistas) que elegimos en las urnas con el voto popular y libre, por cinco años, acortemos su mandato a cuatro o tres años; pero no coloquemos al Perú al borde del precipicio de la inconstitucionalidad, ni menos del descrédito internacional.

José Jerí, de 39 años, si bien dice tener buena voluntad para gobernar, no tiene la experiencia política, ni el empaque, ni el talante ético, ni el suficiente liderazgo para asegurarse el sillón de Pizarro durante los próximos seis meses. Por tanto, hubiera sido mejor que el Congreso escogiera a un mejor cuadro, porque corremos el inminente riesgo de que las calles se calienten y no solo produzcan la caída del Ejecutivo, sino de todo el Congreso.

“HAY QUE PREOCUPARSE DE ESA SEÑORA”: GRACIELA VILLASÍS SOBRE PATRICIA LI, ALIADA POLÍTICA DE JOSÉ JERÍ

octubre 19, 2025

En #LaMulaStream, la periodista de investigación Graciela Villasís advirtió que Patricia Li, presidenta de Somos Perú, es el verdadero poder detrás del presidente del Congreso, José Jerí, quien podría asumir la Presidencia de la República si prospera la vacancia de Dina Boluarte.

La periodista de investigación Graciela Villasís advirtió en el programa Pase Lo Que Pase de #LaMulaStream que la presidenta de Somos Perú, Patricia Li, ejerce una influencia determinante detrás del presidente del Congreso, José Jerí Oré, quien podría asumir la jefatura del Estado en caso de aprobarse la vacancia de la mandataria Dina Boluarte.

“Si entra el presidente del Congreso al Gobierno, Jerí detrás de él. Porque él, en realidad, es un tipo manejable. Porque detrás de él está Patricia Li, que es la presidenta de Somos Perú”, afirmó Villasís durante la transmisión, al analizar los posibles escenarios políticos tras la presentación de cuatro mociones de vacancia presidencial.

Según Villasís, Li “es en realidad la que articula, la que habla con las organizaciones políticas”. Recordó que “fue brazo derecho de Fernando Andrade —no de Alberto Andrade—, fue alcaldesa de Punta Negra y fue vacada por corrupción”. Además, detalló que “entró a trabajar en el Congreso como asesora de Fernando Andrade y la sacaron porque falsificó documentos, el título”.

“Es una joya, un joyón, Patricia Li”, ironizó la periodista, quien advirtió que la dirigente “tiene varios gobernadores regionales, como seis, y si llega el otro poder —el Ejecutivo—, ¿quién crees que va a estar detrás del poder? Patricia Li. Hay que preocuparse de esa señora porque yo también la estuve investigando y ella es la que se reúne con todos”.

Villasís señaló además que la cercanía entre Li y Jerí explicaría cómo el actual titular del Congreso —cuyo partido tiene escasa representación parlamentaria— logró alcanzar la presidencia del Legislativo. “¿Cómo llega él? Si no tiene, es una bancada pequeña, y ha llegado a ser presidente del Congreso, porque Patricia Li es la que negocia con todos”, indicó.

Las declaraciones de Villasís se producen en medio de la crisis política generada por las mociones de vacancia contra Dina Boluarte, acusada de incapacidad moral permanente y falta de liderazgo frente a la delincuencia. De aprobarse la destitución, y ante la inexistencia de vicepresidentes, el presidente del Congreso, José Jerí, asumiría de forma interina el Gobierno, conforme al artículo 115 de la Constitución.

Sin embargo, Jerí enfrenta diversas denuncias e investigaciones por abuso sexual, desobediencia a la autoridad y presuntos actos de corrupción durante su gestión en la Comisión de Presupuesto. Estas acusaciones generan preocupación sobre su posible llegada al Ejecutivo y el rol político de Patricia Li en ese eventual escenario.

Puedes ver el programa completo en el canal de YouTube de #LaMulaStream. #PaseLoQuePase se transmite en vivo de lunes a jueves de 5:30PM a 7PM.

CÁNCER DE MAMA: EN PERÚ, EL 70% DE CASOS SON DIAGNOSTICADOS EN ETAPAS AVANZADAS

octubre 19, 2025

* El cáncer de mama es una enfermedad compleja influenciada por diversos factores, siendo la genética un componente que representa el 10% de los casos.

Cada 19 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una fecha que tiene como objetivo fomentar el diagnóstico anticipado de la enfermedad y mejorar las posibilidades de control y tratamiento oportuno. La lucha contra esta enfermedad es una responsabilidad compartida, donde cada persona puede contribuir al informar y difundir recursos valiosos.

En el Perú, las barreras en el acceso a la atención médica llevan a que un promedio del 70% de las mujeres sean diagnosticadas con cáncer de mama en etapas avanzadas. Esto limita las posibilidades de una recuperación exitosa y se asocia con tasas de mortalidad más elevadas, ya que el diagnóstico tardío y la falta de acceso a tratamientos adecuados complican el manejo de la enfermedad. Asimismo, el diagnóstico de cáncer de mama conlleva un efecto significativo en el bienestar emocional de las mujeres y de sus familias.

Bajo este contexto, el Dr. Mauricio León, profesor de Oncología en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), brinda cinco acciones que considera fundamentales para fortalecer la cultura de prevención del cáncer de mama. Estas iniciativas abordan aspectos sociales, culturales y económicos, además de buscar reforzar el sistema de salud, especialmente en el primer nivel de atención:

*Campañas de concientización: promover la importancia de la detección temprana a través de campañas informativas y educativas en medios escritos, televisivos y así como en redes sociales, que tienen un impacto significativo en el público.

*Acceso gratuito a exámenes: ofrecer mamografías y otros exámenes de detección temprana de forma gratuita o a bajo costo para todas las mujeres, independientemente de su situación económica.

*Fortalecimiento de la atención primaria: capacitar al personal de salud en la detección temprana y asegurar una referencia oportuna de las pacientes a centros especializados.

*Telemedicina: utilizar tecnología para ampliar el acceso a servicios de salud en zonas remotas, llevando equipos y tecnología necesaria a comunidades rurales.

*Empoderamiento de las mujeres: fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre su salud es esencial para crear una cultura de prevención.

*UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CUIDADO

El cáncer de mama es una enfermedad compleja influenciada por diversos factores. Aunque la genética solo representa el 10% de los casos, aspectos modificables como el estilo de vida, el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad física son significativos en el riesgo de desarrollo. Otros factores, como la edad y la exposición a hormonas, también contribuyen.

El doctor especialista sugiere adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y ejercicio regular, y resalta la importancia de realizar pruebas y exámenes para la detección y prevención del cáncer de mama.

Cabe resaltar que los profesionales de la salud son clave en la educación sobre riesgos y tratamientos, ofreciendo apoyo emocional y promoviendo estilos de vida saludables, lo que mejora la calidad de vida y las posibilidades de recuperación.

*VITAL, UNA DETECCIÓN TEMPRANA

Ante este escenario, la mamografía se convierte en una herramienta vital, especialmente en zonas donde el acceso a servicios médicos es limitado. El Minsa destaca que el 90% de los casos son curables si se detectan a tiempo, lo que refuerza la urgencia de promover la detección temprana y fortalecer los programas de prevención.

Es importante mencionar que según las proyecciones de Cáncer Research Networking, se estima un aumento del 52% en la mortalidad por cáncer de mama para 2030, lo que significa más de 1,500 fallecimientos.

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De