Region Lambayeque

Política

Deportes

Miscelánea

Ellas & Ellos

Últimas Publicaciones

ALCALDE JUAN HERRERA: “CHONGOYAPE AVANZA CON OBRAS DE IMPACTO”

noviembre 17, 2025

El distrito de Chongoyape celebra este año su Bicentenario de fundación con un impulso significativo en obras de infraestructura y gestión social. Conversamos con el alcalde, Lic. Juan Herrera Murillo, quien detalló proyectos históricos como el Puente Juana Ríos y el mejoramiento de infraestructura vial y sanitaria, además de exponer la situación actual de la deuda tributaria con las empresas azucareras de la zona.

- EL ANHELO DEL BICENTENARIO: EL PUENTE JUANA RÍOS

ALCALDE, ESTE AÑO CHONGOYAPE CUMPLE 200 AÑOS. ¿QUÉ HITOS MARCA ESTA CELEBRACIÓN?

Juan Herrera: Muchas gracias por la entrevista. Este año, en el marco del Bicentenario, hemos tenido la buena noticia de iniciar una obra histórica: el Puente Juana Ríos. Es un anhelo de muchas generaciones con una inversión que supera los 100 millones de soles. Es un proyecto que unirá a dos pueblos hermanos, Cajamarca y Lambayeque, permitiendo el tránsito libre y seguro. Además, está generando un importante movimiento económico local con una duración de dos años de ejecución.

¿ESTE PROYECTO CONTÓ CON EL RESPALDO DE ALGUNA AUTORIDAD REGIONAL O PARLAMENTARIA?

Juan Herrera: Efectivamente, no puedo ser mezquino en reconocer el apoyo fundamental del Dr. Jorge Pérez (Gobernador Regional) y la congresista María Acuña, quienes han sido personas clave para que este puente tan emblemático sea una realidad.

- INVERSIÓN EN SANEAMIENTO Y VÍAS URBANAS

HEMOS VISTO UN IMPULSO EN LAS OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS QUE LOS VECINOS RECLAMABAN.

Juan Herrera: Sí, estamos trabajando intensamente en proyectos de inversión para pistas y veredas. La prioridad es el saneamiento básico; no podemos pavimentar sin antes mejorar las redes de agua y desagüe. Este año, gracias al apoyo del Gobierno Regional, hemos cambiado las redes en cinco calles principales (Ricardo Moreno, Juan Santo, Pachacútec, Buenos Aires y Prolongación Los Ficos) con un presupuesto de aproximadamente 3 millones de soles. La segunda etapa, que es la pavimentación, ya tiene su proyecto aprobado.

TAMBIÉN SE HA DADO INICIO AL REVESTIMIENTO DEL CANAL DE PAMPA GRANDE.

Juan Herrera: Es una obra emblemática para nuestros hermanos agricultores de Pampa Grande y Pucalá. Este proyecto de más de 54 millones de soles nos permite revestir más de 20 kilómetros de canal, construir puentes y mejorar sifones, lo que optimizará el uso del agua del río Chancay.

- APOYO AL CAMPO, DEPORTE Y SALUD

¿CUÁL ES EL APOYO QUE SE BRINDA A LOS HERMANOS DEL CAMPO, EDUCACIÓN Y SALUD?

Juan Herrera: Para nuestros agricultores, hemos construido dos carreteras clave a nivel de asfalto: la de Paredones hacia El Cuello y la de Pampa Grande a Washington. Esto facilita que nuestros agricultores, estudiantes y sus familias transiten con mayor facilidad y seguridad.

En Educación, estamos actualizando el expediente técnico del emblemático Colegio Mixto Chongoyape, el alma máter del distrito, con miras a su pronta ejecución.

En Deporte, a través de un programa de inversión, hoy Chongoyape cuenta con siete canchas de césped sintético totalmente equipadas (tribunas, alumbrado), incluyendo un complejo deportivo en el sector Atahualpa.

En Salud, estamos gestionando el mejoramiento del Centro de Salud. Es un proyecto de más de 53 millones de soles incluido en el Plan 1000, y actualmente estamos en la búsqueda de su financiamiento en el Ministerio de Salud, ya que nuestro centro actual ha colapsado.

- EL ADULTO MAYOR Y LA DEUDA AZUCARERA

¿Y EN CUANTO AL APOYO A LA TERCERA EDAD?

Juan Herrera: Tenemos una preferencia especial por el adulto mayor. Hemos ampliado el SIAN de 29 a 192 afiliados solo en Chongoyape, y lo estamos expandiendo a caseríos como Tierra Blanca. Recientemente, viajamos con ellos en un viaje de excursión a Saña y Pimentel. Es un honor conversar con ellos, pues son la enciclopedia viva de Chongoyape y merecen todo nuestro respeto.

¿LAS EMPRESAS AZUCARERAS DE LA ZONA (POMALCA Y PUCALÁ) PAGAN SUS TRIBUTOS?

Juan Herrera: Ahí debo decir que, hasta el momento, no tenemos un sol de pago de su contribución durante mi gestión. Pomalca tiene una deuda aproximada de 2.2 millones de soles y Pucalá debe 1.5 millones de soles.

¿SE HAN ENVIADO NOTIFICACIONES Y CUÁLES SERÁN LOS PASOS A SEGUIR?

Juan Herrera: Se les ha notificado y se les ha notificado nuevamente hace 15 días. Hemos planteado la necesidad de dialogar para, por lo menos, lograr un fraccionamiento de la deuda. Lamentablemente, no se ha llegado a ningún acuerdo, por lo que el caso está en manos de nuestro asesor legal.

MENSAJE FINAL Y ANIVERSARIO

Juan Herrera: "Aprovecho esta entrevista para invitar a todos a nuestra región para que visiten Chongoyape el 25 de noviembre y disfrutemos de las diferentes actividades programadas por nuestra patrona Santa Catalina. A nuestros hermanos de Chongoyape, les digo que sigamos trabajando con fe, esperanza y optimismo. Chongoyape es uno solo, nadie lo divide. Tenemos la fortaleza de nuestros Apus y la bendición de nuestra patrona para trabajar unidos y hacer de Chongoyape un pueblo mejor." 

FINAL DE COPA LIBERTADORES 2025: FIESTA DEL FÚTBOL BRASILEÑO EN LIMA

noviembre 03, 2025

* Inició el proceso de venta de entradas para la gran final, que será disputada, ahora sí de forma definitiva, en el Monumental de Lima.

* El costo de las entradas es: Sector Oriente (CAT 2) bloque D: $200 dólares (S/680.00). - Sector Occidente (CAT 1) bloque B: $320 dólares (S/1,088.00).- Sector Occidente (CAT 1) bloque B: $320.00 dólares (S/1,088.00).

Durante las últimas semanas, el Estadio Monumental de Ate, como sede de la final única de la Copa Libertadores 2025, fue puesto en duda. Resulta que la ola de, extorsiones, sicariato y criminalidad no pasó por alto en el extranjero, principalmente en Paraguay, donde se encuentran las instalaciones de la Conmebol

Alejandro Domínguez, presidente del ente rector del fútbol sudamericano, continúa respaldando a Lima como locación. No obstante, ante la delincuencia, crisis política, las manifestaciones y el estado de emergencia recientemente instaurado en la capital.

Por otro lado, como en Brasil, país que tienen a Flamengo y Palmeiras en la final del certamen, el caos vivido en Lima llamó la atención de más de un interesado. No fue casualidad que importantes cadenas deportivas cariocas, de abundantes recursos y llegada internacional, comenzaran a hablar de un posible cambio de sede. Después de todo, ambos cuentan con estadios de amplia capacidad, como el Monumental de Buenos Aires o el Maracaná de Río de Janeiro, por citar solo un par de ejemplos. 

Sin embargo, hoy las dudas fueron disipadas: Conmebol anunció el inicio del pre registro para la venta de entradas de la gran final, y, para la dicha de los peruanos (y tristeza de nuestros vecinos), en esta se contempla a la casa de Universitario de Deportes como sede. 

Y es que el mensaje ha sido ratificado. Quedó claro que el único motivo que podía echarse abajo al Monumental era la emergencia. Entiéndase esta, en los zapatos de un director de Conmebol, como el caos en la calle, con criminalidad violenta de un lado y protestas fuera de control del otro, acompañadas también por la incertidumbre política, que, en el Perú, ya es usual desde hace un tiempo. 

Asimismo, también es posible que en Paraguay estén subestimando la realidad del país, o, por lo menos, guardándole una cantidad cuanto menos optimista de fe al actual gobierno de transición. De momento, se anuncian muchos cambios, pero habrá que ver si para el próximo 29 de noviembre, fecha escogida para la gran final de la Copa Libertadores 2025, Lima logra volver a ser una ciudad más 'vivible', por lo menos, lo suficiente como para disfrutar del mejor fútbol del continente.

MEDIOS INDEPENDIENTES Y LA ANP: PRESENTAN AMPAROS CONTRA LA LEY APCI

noviembre 03, 2025

Organizaciones periodísticas demandan la inaplicación de la Ley APCI, cuyo carácter punitivo representa una grave amenaza a la libertad de prensa y el ejercicio libre del periodismo de investigación.

Un grupo de cinco medios independientes peruanos han presentado demandas de amparo ante el Poder Judicial contra la aplicación de la Ley APCI, por constituir un mecanismo de censura previa y represión a las organizaciones que ejercen el periodismo de investigación independiente en el país. Las demandas fueron presentadas por Salud con Lupa, Epicentro TV, Convoca, Ojo Público e IDL-Reporteros, a los que se suma también la Asociación Nacional de Periodistas. 

Esto forma parte de un esfuerzo conjunto de todas las organizaciones periodísticas por la defensa de la libertad de prensa y el ejercicio libre del periodismo de investigación. Las acciones de amparo se llevan adelante en paralelo, ante distintos juzgados constitucionales, en un contexto de grave deterioro de la democracia, y en el que se han agudizado las campañas de desinformación, acciones de hostigamiento y acoso judicial contra periodistas.   

Además de estos recursos, cuatro prestigiosas organizaciones internacionales abocadas a la defensa de la libertad de expresión, los derechos humanos y la justicia, junto con una exrelatora para la libertad de prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han suscrito un Amicus Curiae que solicita al Poder Judicial que aplique el control de convencionalidad, por ser una norma que viola los compromisos del estado peruano en materia de derechos humanos, libertad de expresión y libertad de asociación.

Se trata del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y Media Defence. El documento está suscrito también por la exrelatora para la libertad de expresión de la CIDH Catalina Botero.

La Clínica Lowenstein de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Yale colaboró con la investigación y redacción del Amicus.

El Amicus señala que la Ley APCI –promulgada por la expresidenta Dina Boluarte en abril pasado– incumple con los estándares en materia de libertad de expresión al constituir un mecanismo censura previa, al darle a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) la facultad de otorgar una conformidad previa a todos los planes y proyectos de los medios que se financian con fondos de la cooperación internacional.

Sobre la censura previa, el Amicus refiere que la CIDH ya la ha definido como un “prototipo de violación extrema y radical” de la libertad de expresión. 

Además, el Amicus señala que las facultades amplias y ambiguas de la APCI permiten excesiva discrecionalidad para la imposición de sanciones administrativas desproporcionadas, multas e incluso suspensiones de registro a los medios independientes. Estas sanciones, advierte el Amicus, podrían emplearse para acabar con los medios periodísticos constituidos como organizaciones de la sociedad civil.

El Amicus alerta que las investigaciones periodísticas sobre corrupción, violaciones a los derechos humanos o las opiniones críticas sobre las políticas públicas, podrían ser interpretadas –bajo el prisma de la Ley APCI– como acciones contra el Estado. Esto expone al medio a que se le impongan sanciones graves, que incluyen la cancelación de su registro. 

El Amicus también sostiene que la Ley APCI afecta a los medios independientes en su derecho a acceder a la información pública. Cuando un pedido de acceso a la información pública es denegado, esto habilita a las organizaciones periodísticas a plantear reclamos administrativos ante el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, e incluso presentar demandas judiciales de hábeas data para acceder a la información que había sido negada por el Estado. 

Bajo la redacción ambigua de la Ley APCI, advierte el Amicus, esto podría ser considerado como una acción de litigio contra el Estado, exponiendo al medio a sanciones graves.

Los cinco medios independientes ya cuentan con las fechas programadas para sus audiencias de amparo, que se desarrollarán en las próximas semanas.

DEBATE EN EL CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA SOBRE LA IA

noviembre 03, 2025

Tema central en las reflexiones del Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa, mucho se habló sobre la IA y las culturas digitales. Aquí algunos aportes de los invitados más influyentes.

PRIMERO FUE EL MIEDO A LA ESCRITURA, AHORA A LA IA

Javier Cercas

Escritor español. Académico de la Lengua.

Me asombra que, a menudo, se repitan las mismas predicciones apocalípticas con cada revolución tecnológica. Platón lamentaba en el Fedro”, por boca del rey Thanos, la aparición de la escritura. Una invención “peligrosísima”, porque “implantará el olvido en el alma de los hombres, quienes dejarán de ejercer la memoria porque contarán con lo que ya está escrito”.

Siglos después, se repitieron los mismos argumentos cuando Gutenberg inventó la imprenta, Muchos auguraron que, como ese nuevo hallazgo revolucionario difundiría la cultura hasta límites desconocidos, el saber inevitablemente acabaría devaluándose. Cosas semejantes escuchamos no hace mucho tiempo sobre la Tv, la Internet o las redes sociales.

Pero lo cierto es que la escritura no provocó el fin de la verdadera cultura, sino la aparición de una cultura nueva y distinta. No digo que la Inteligencia Digital no trae riesgos. Estoy diciendo que, igual que la escritura, la prensa o la Internet, es preciso usarla para el bien y no para el mal. El problema no es la tecnología. El problema es que uso que nosotros hagamos de ella.

PENSAR LA CALIDAD LINGÜÍSTICA ANTES DE REDACTAR UN “PROMPT”

Francisco Moreno Fernández

Director del Observatorio Global en español del Instituto Cervantes.

En 1961, el escritor británico Roald Dahl publicó “El gran gramatizador automático”, una máquina a la que se le introducía información y proporcionaba cuentos y relatos muy bien elaborados. Pues bien, el gran programador automático ya está aquí, en forma de Inteligencia Artificial Generativa.

El proceso consiste en partir del uso del lenguaje natural para obtener un uso no natural del lenguaje. Con un prompt”, introducimos usos reales de la lengua, para obtener un avatar de lenguaje sintético.  En un estudio realizado en Chile, se ha comprobado que la habilidad en la redacción del “prompt” afecta las respuestas generadas por la IA. Por ejemplo, son menos eficaces las instrucciones redactadas en modo imperativo. Los resultados mejoran si junto a la petición se ofrece una argumentación superficial del resultado esperado.

La complejidad léxica del “prompt” influye en la calidad de la respuesta. No resultan eficaces las instrucciones basadas en oraciones de escasa longitud, sin subordinadas bien construidas. Las máquinas empiezan a exigir mayor formación lingüística de sus usuarios.

¿PUEDE LA IA ESCRIBIR POESÍA?

José Luis Vega

Director de la Academia Portorriqueña de la Lengua Española.

¿Es capaz la inteligencia artificial de escribir poesía?

Evidentemente, mi asistente de inteligencia artificial es capaz de escribir textos poéticos, en cuestión de segundos, sea en estilo libre o con rima conforme las instrucciones del usuario. Es capaz, además, de producir metáforas complejas, o imitar también el tono de poetas consagrados, digamos Shakespeare, Whitman, Neruda o Lorca.

Algunos experimentos que no tengo por qué poner en duda concluyen que muchos lectores, incluso poetas, no pueden diferenciar un poema escrito por un humano de otro escrito por la inteligencia artificial. No obstante, yo no creo que la IA sea capaz de crear poesía. La falsa poesía, como a la bisutería, siempre se le nota la impostura. La verdadera poesía nace de un fondo vital legítimo.  ¿Será el poeta del futuro un influencer más que responda a la seducción de la hiperconectividad, a las trampas de la servidumbre de los algoritmos y los datos o continuará siendo una voz silenciosa que no se oscurece en el ruido? La poesía ha de ser la subversiva tenaz por excelencia, o no será.

EL RETO DE LOS DIALECTOS DIGITALES

Concepción Company

Lingüista y filóloga mexicana

Es un hecho sabido que no existe un español único, ni en la lengua escrita y mucho menos en la oralidad. La lengua española es multinormativa y multicultural. ¿Por qué entonces las máquinas tienen mayor representación dialéctica de ciertos lugares y menor en otros?  ¿Por qué Google Maps me dice en Perú: “dele vuelta a la rotonda”, como se usa en España, Argentina y Uruguay, en vez de decir “dele vuelta al óvalo”? ¿De qué depende?

Aunque se ha avanzado muchísimo, sigue habiendo un déficit digital que neutraliza el español, haciéndolo de plástico. ¿A qué se debe esto? Si un Estado no impulsa la investigación, ciencia y tecnología, y no impulsa colaboración empresarial que le proporcione lenguaje a las empresas especializadas en inteligencia artificial, lo que ocurrirá es que nuestros dialectos estarán menos representados digitalmente.

Eso dependerá, en gran medida, del porcentaje del PBI que cada país invierta en ciencia y tecnología. Eso permitirá que las máquinas “hablen” más como mexicanas o como peruanas. Ese es el reto: que las máquinas reconozcan la variación cultural.

MÁS MÁRKETING QUE INTELIGENCIA

Jordi Gracia

Ensayista catalán, Ex jefe de Opinión del diario El País.

Llevamos décadas viviendo con mecanismos que actúan de forma automatizada y que, a menudo, nos ayudan en nuestras gestiones cotidianas. Pero la llamada inteligencia artificial generativa es otro invento. Es una revolución en la que estamos hace tres años, cuando determinados productos de Internet son capaces de calcular a velocidades gigantescas construcciones lingüísticas. Para conseguirlo, la máquina se nutre de todo, incluido lo que estaba protegido por los derechos de autor, vulnerados de forma salvaje.  Lo que hace la máquina es crear un discurso estandarizado, con respuestas persuasivas, convincentes y, sobre todo, obsequiosas. Con ello, la máquina quiere gratificar al usuario para fidelizarlo.

Creo que llamar a eso “inteligencia” es haber perdido la cabeza. Eso es exactamente lo contrario de la inteligencia. La inteligencia es imaginativa, creativa y crítica. La máquina trabaja sobre lo preexistente. Por tanto, solo puede predecir y prescribir sobre la base de la combinación gigantescamente rápida y nutrida de lo que ya existe. Lo que hicimos fue comprar un gran invento de márketing.

¡LA MAYORÍA CIUDADANA NO CONFÍA EN EL JNE!

noviembre 03, 2025

La reciente condena a 15 años de prisión contra el excongresista Guillermo Bermejo, nada menos que por afiliación a Sendero Luminoso, no sólo marca un hito judicial, sino que desnuda una falla institucional de proporciones alarmantes. El fallo de la Tercera Sala Penal Superior Nacional, que acredita su participación en diversos campamentos subversivos entre 2008 y 2009, debió haber sido suficiente motivo para que se activen los mecanismos de defensa democrática que, según mandato constitucional, el Estado está obligado a ejercer.
Sin embargo, mientras Bolivia ha dado claras señales de ruptura con el totalitarismo populista, en nuestro país se permite que un reo por terrorismo postule a la vicepresidencia de la República. ¿Cómo es posible que la máxima autoridad electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ¿admitiera la inscripción de una fórmula encabezada por Vicente Alanoca —defensor de idearios de regímenes totalitarios— con Bermejo como su primer vicepresidente? ¿Qué filtros fallaron? ¿Qué omisiones se toleraron? ¿Qué intereses primaron para los integrantes del JNE?
La respuesta no es la ignorancia. La investigación de la Dircote duró dos años y fue pública. Ahí están las declaraciones de Bermejo despreciando la democracia: “No aceptamos que ustedes vengan a imponer sus huevadas de género, aborto, de tanta vaina” —calificándola de “pelotudeces inútiles”— (…) “Nuestra intención es instaurar un proceso revolucionario y quedarnos con el poder, instaurando un proceso revolucionario”. No eran susurros clandestinos; eran proclamas abiertas. Su proyecto político fue claro: capturar el poder para desmantelar el orden constitucional desde dentro. ¡Pero el sistema electoral los habilitó, manteniendo su inscripción! ¡Y la Fiscalía no solicitó proscribir a la agrupación que lo acogía! ¿Por qué? ¿Qué intereses manejan la Fiscalía y el JNE?
El problema no es solo Bermejo. Es el sistema de permisividad, matonería, crimen y desfachatez que rodea al Estado. Es esta normalización del discurso antidemocrático bajo la etiqueta de una impresentable justicia social”. Es la complicidad —por acción u omisión— de instituciones que debieran ser guardianas del orden constitucional, no sus sepultureras; sin que, inmediatamente, la verdadera Justicia caiga sobre ellas.
La tardía sentencia judicial es una insuficiente victoria del Estado de derecho. La democracia no se defiende solo en los tribunales. También en las urnas, los medios, las aulas y los organismos electorales. El JNE debe cambiar sus protocolos de admisión de candidaturas. Y nuestra Fiscalía, asumir un rol más proactivo. Asimismo, la sociedad debería exigir coherencia. No podemos tolerar que quienes desprecian la democracia consigan gobernarla.
El caso Bermejo no es una advertencia ni una anécdota judicial, es una grieta estructural. Si no se corrige, mañana será otro —más perspicaz— quien logre lo que Bermejo no pudo: destruir la democracia desde dentro, con votos prestados y complicidades institucionales.
¡Nuestra democracia no debe darse el lujo de repetir este crimen! La sentencia ha hablado. Una vez más, los jueces —en este caso supremos— salvaron al país. Toca al Estado actuar con la misma firmeza. Simultáneamente, el Legislativo necesita remover y denunciar a los culpables de tan abyecta rendición ante el terrorismo.

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De