Así lo aseguró Susana Petrick, física y presidenta del
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), quien explicó que el hidrógeno, primer elemento en la tabla periódica,
es ligero y forma parte de nosotros, de lo que respiramos y tocamos.
“El hidrógeno está el aire, en las moléculas de
nuestro cuerpo, en las plantas. Forma parte del agua y estamos hechos de 90 por
ciento de agua. Sin embargo, por las
características que tiene una bomba de hidrógeno, este produce grados altísimos
de calor y radiación”, comentó.
Señaló que la combustión de hidrógeno a través de una bomba es la misma que existe en el sol, razón por la cual ilumina y le da calor a la Tierra. Por eso genera incendios a muchos kilómetros a la redonda.
La bomba de hidrógeno, que hace tres días lanzó el régimen norcoreano como
ensayo nuclear, ocasionará lo descrito como también movimientos violentos de
aire, desprendimiento de radiación electromagnética y contaminación del
ambiente.
“Sus efectos ocurren en un radio mucho mayor y son más
catastróficos. Es muchísimo más letal que una
bomba de uranio o plutonio. La bomba de hidrógeno es una de las más peligrosas,
pero no supera a la de neutrones, que genera radiación y destrucción de los
organismos vivos en la zona, su efecto es instantáneo aunque no destruye
instalaciones”.
Hace tres días Corea del Norte lanzó su sexta y más potente prueba nuclear a
través de la Bomba de Hidrógeno (bomba H), que puede ser colocada en un misil
de largo alcance.
Publicar un comentario