- Reciente informe del BID señala que el Perú solo invierte el 3.7% del PBI en educación. Expertos recomiendan aplicar políticas públicas menos costosas
(ElComercio) En medio de una crisis
causada por la huelga magisterial indefinida, un reciente estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) reafirma que el Perú es uno de los países de
la región que menos porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) invierte en el
sector educación.
El informe “Aprender mejor. Políticas públicas para el
desarrollo de habilidades”, presentado ayer en México, muestra que el Perú
está en la cola de 20 países de Latinoamérica: invierte solo el 3,7% del PBI en
educación. Esta cifra está muy por debajo de países como Bolivia (6,5%)y Brasil
(6,1%),entre otros.
“Perú está rezagado en
la región, pero hay muchos compromisos importantes que ha asumido el Gobierno
para gastar mejor en políticas públicas”,
explicó a El Comercio Diana Hincapié, experta del BID.
En los últimos 10 años, el Perú ha pasado de gastar
del 3% al 3,7%del PBI en educación. Al asumir el Gobierno, el presidente Pedro
Pablo Kuczynski aseguró que para el 2021 buscaría destinar el 6% del PBI al
sector. Sin embargo, en recientes declaraciones reconoció que ese objetivo será
difícil de alcanzar.
El presupuesto
En opinión de Diego Macera, gerente general del
Instituto Peruano de Economía (IPE), la inversión como porcentaje del PBI
obedece a una “visión parcial”, donde debería tenerse en cuenta además otros indicadores,
como la inversión por alumno o la participación del sector educación dentro del
presupuesto total del Estado.
“El porcentaje del
presupuesto te define la prioridad política, y ahí no estamos tan mal: tenemos
poco menos del 20%, en línea con países de la región y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, comentó Macera.
Ayer, el Gobierno anunció que se destinará el 17,5%
del presupuesto general a la educación para el 2018. Esto equivale a S/ 27 mil
430 millones.
Según Macera, el principal reto para incrementar los
recursos del sector es ampliar la presión tributaria, que actualmente bordea el
15% del PBI, la mitad de lo registrado en economías avanzadas.
Menos costo
En un panorama más regional, el estudio del BID concluye
que, pese a que los países de la región han aumentado el gasto en educación,
los resultados en el aprendizaje de los escolares no han sido los mejores.“En educación, el objetivo no debe ser
gastar por gastar si no que ese gasto tenga buenos resultados”, opinó
Hincapié.
Según la experta, a lo que deben aspirar los países de
la región es a aplicar políticas costo-efectivas basadas en las vivencias para
saber si funcionan o no.
El estudio refiere que algunas medidas como extender
la jornada escolar de 4 a 7 horas o reducir la cantidad de alumnos de 25 a 20
por clase pueden aumentar el aprendizaje anual en un 10% y 15%, pero ambas son
políticas muy costosas.
Hincapié afirma que lo que deberían aplicar los
gobiernos son guías de estudio para los docentes para que puedan desarrollar
las clases de manera más ordenada. Además,se debe reforzar el uso de la
tecnología, pero de forma guiada.
Para el especialista en educación, Hugo Díaz, una de
las claves para el éxito de las políticas públicas es la inversión en la
formación de los docentes. “Si logramos que en las 5 horas de clase se aplique
bien una currícula bien diseñada, entonces los alumnos aprenderán más que en 8
horas diarias”, afirmó.
Esta formación, asegura, debería implicar una
capacitación para el buen uso de las tecnologías en todas las materias.
Informe de BID
Los estudiantes de América Latina y el Caribe poseen
más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo
económico de la región. Solo el 30% de los niños en tercer y cuarto grado
alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas.
Publicar un comentario