Así lo informó el jefe de la Central de Alerta de Tsunami de
la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
(DHNMGP), comandante Luis Castañeda.
Explicó que un tsunami se registra cuando el movimiento
telúrico es de una magnitud superior a los 7 grados, con epicentro en el mar y
con una profundidad no mayor a los 60 kilómetros.
“Si usted siente que el sismo no le permite estar en pie, y
se encuentra frente al mar, lo primero que debe hacer es hacer caso a las
indicaciones de las autoridades de Defensa Civil, y tomar las rutas de
evacuación de manera serena y ordenada, dirigiéndose los refugios”, señaló
Castañeda en declaraciones a la agencia Andina.
Al respecto, informó que la DHNMGP ha elaborado un mapa en
el cual se simula que un terremoto de 8.5 grados frente a las costas del Callao
generaría un tsunami con olas tan grandes que inundarían casi el 70% del primer
puerto, incluido el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Asimismo, señaló que un terremoto de 9 grados de magnitud,
en las mismas condiciones de ubicación, causaría una inundación masiva del
Callao.
“También se afectarían ciudades del sur y norte de Lima,
aunque con olas de menor impacto”, aclaró.
Mencionó, por ejemplo, que el único terremoto que, de
acuerdo a las Tradiciones de Ricardo Palma, causó un maremoto con olas de hasta
10 metros e inundó todo el Callao, fue el que superó los 8 grados de magnitud y
que se registró la noche del 28 de octubre de 1746.
MGP Tsunami
En otro momento, Castañeda invitó a la ciudadanía descargar
en sus dispositivos móviles (Apple o Android) el aplicativo MGP Tsunamis, que
ha sido desarrollado por la DHNMGP para conocer sobre las alertas y alarmas de
tsunamis.
Explicó que dicho app permite a los usuarios conocer el
intercambio de reportes entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con la
DHNMGP y estar prevenidos ante una alarma de tsunami en la costa peruana.
Castañeda remarcó que el usuario debe tener activado el GPS
para que el aplicativo pueda leer la localización.
Publicar un comentario