Acción Popular registra el 10% de la intención de voto
del total de entrevistados. El 24% aprueba el fallo del JNE que autoriza a los
miembros del Congreso disuelto a postular
A casi dos meses
de las elecciones parlamentarias del 2020, la encuesta nacional
urbano-rural de Ipsos da cuenta de que Acción Popular se mantiene a la cabeza de la intención de
voto.
Le siguen Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y el
Partido Morado. En tanto, el Partido Aprista Peruano se sitúa al frente de la
disputa por superar la valla electoral.
Especialistas consultados resaltan que se mantiene la
tendencia a favor de la presencia de partidos con marca y experiencia
legislativa conocidas para la formación del próximo Congreso. Incluyendo a los
que tuvieron representación en el Parlamento disuelto.
El politólogo de la PUCP Fernando Tuesta precisó que la
valla electoral se define en base al 100% de los votos válidos a escala
nacional, por lo que, haciendo los recálculos respectivos, los porcentajes
subirían.
En esa línea, “a
partir del Apra aparecen con mayor claridad [los resultados]. El Partido Morado
es el único partido nuevo que tiene hasta ahora posibilidades”.
Al menos cinco partidos serían, entonces, los que se
perfilan a superar la valla electoral. De acuerdo con la Ley Orgánica de
Elecciones, para acceder a la distribución de escaños se requiere que una
agrupación política alcance al menos seis representantes en más de una
circunscripción electoral o al menos el 5% de los votos válidos en todo el
país.
El especialista en temas electorales José Tello destacó que
en ese camino están principalmente Acción Popular, Fuerza Popular, APP y el
Partido Morado, mientras que, si bien está mejor posicionado, el Apra está en
la pelea con el Partido Popular Cristiano y otras agrupaciones, entre ellas las
de izquierda.
“Tenemos un ‘no precisa’ o ‘ninguno’ bastante alto. Pero
esta tendencia está disminuyendo. La gente, a medida que se acerque el día de
la elección, va a generar una posición al respecto”, agregó.
POSTURAS
De otro lado, el 75% señaló que, para votar, primero buscará
al candidato y luego al partido. “Tenemos esa política antropomorfa, todavía
vemos al caudillo, no al partido, porque tenemos un bajísimo nivel de
institucionalidad”, comentó Tello.
Tuesta coincidió en que ese resultado pone nuevamente en
relieve la necesidad de eliminar el voto preferencial para contrarrestar “el
personalismo de la política y la desafección con los partidos”.
Asimismo, el 36% dijo que prefiere votar por candidatos que
defiendan ideas políticas de centro; el 33% señaló inclinarse más hacia postulantes
de derecha y el 15%, de izquierda. “Las cuatro principales fuerzas políticas en
cuanto a intención de voto van en sintonía con la defensa del modelo económico.
Existe un correlato”, apuntó Tello.
A juicio de Tuesta, el Perú transita desde hace buen tiempo
más con el pie derecho que con el izquierdo. “¿Quiénes pasaron a la segunda
vuelta en el 2016? Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, los dos de derecha”,
recordó.
En tanto, el 74% desaprueba que el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) permita la postulación de miembros del Congreso disuelto. Para
Tuesta, el 24% que sí aprueba la decisión sería suficiente para que algunos
retornen. “Tienen ventaja las caras conocidas. Hay muy poco tiempo para que se
implanten otras, salvo que tengan ciertas condiciones”, refirió.
Publicar un comentario