Sunedu cambió reglamento en pleno trámite para favorecer a
ciertas casas de estudios. Hay sesgo ideológico en reforma Universitaria.
(Expreso) La Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (Sunedu)
habría incurrido en serias irregularidades en los procesos de licenciamiento,
al actuar con favoritismo con ciertas universidades que han obtenido la
certificación de funcionamiento, perjudicando a otras cuyas solicitudes fueron
rechazadas y tendrán que cerrar sus puertas pronto, lo cual afecta a decenas de
miles de estudiantes.
Esta grave revelación forma parte de un voluminoso informe
preliminar sobre los presuntos actos irregulares en ese organismo que venía
investigando la Comisión de Educación antes de la disolución
del Congreso de la República.
El documento, considerado como reservado y aún desconocido
hasta ahora, pone en evidencia un sesgo ideológico en la llamada Reforma
Universitaria que no obedece necesariamente a mejorar la calidad
educativa bajo criterios objetivos, homogéneos y estandarizados para todas las
instituciones, sino promueve una competencia desleal buscando sancionar y
restringir el margen de acción de las universidades que no son afines a dicha
ideología.
Norma acomodada
La investigación, iniciada por la Comisión de Educación en
el año 2017 y que tuvo una pausa de más de un año, determina que la Sunedu
cambió las reglas de juego durante el procedimiento de licenciamiento que
facilitó la certificación de trece universidades.
En efecto, el 10 de marzo de 2017 aprobó medidas de
simplificación administrativa y un nuevo Reglamento de Licenciamiento. Ambas
normas se aplicaron a todos los expedientes que en esos momentos estaban en
trámite.
Con la medida de simplificación administrativa se dejó sin efecto la exigencia de cuatro indicadores sobre la condición básica de calidad referida a la infraestructura y equipamiento adecuado.
![]() |
| Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya es
uno de los casos en los que la simplificación administrativa denota favoritismo.
Esa institución presentó su solicitud de licenciamiento con posterioridad a
muchas otras universidades y recibió un trato preferencial por los equipos
encargados de ejecutar el proceso de licenciamiento institucional.
Un caso diametralmente diferente es el de la Universidad
de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), en el que no se cumplió
el debido proceso.
El Consejo Directivo de la Sunedu ordenó que se realicen
cinco visitas adicionales, pese a contar con un informe favorable de la Dirección
de Licenciamiento y avalada por el Órgano de Asesoría Jurídica del propio
organismo evaluador.
A ello se suma que no se cumplió con el plazo reglamentario
de 120 días hábiles, puesto que la solicitud de licenciamiento ingresó el 22 de
enero y la resolución que otorga la licencia fue publicada el 10 de octubre.
“De la revisión del expediente de la UCAL se evidencia que
las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo no se sustentan en un
criterio objetivo, debidamente motivado, sino que, por el contrario, obedece a
cuestiones subjetivas o discrecionales que transgreden el debido proceso y que
establecen barreras burocráticas ilegales”, señala el informe.
De acuerdo con el documento, la solicitud de visitas de
verificación adicionales o la continua formulación de observaciones transgreden
el artículo 126 de la Ley 27444, Ley de Procedimientos Administrativo General.
También se habrían presentado irregularidades en el otorgamiento de la licencia institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pues uno de los criterios para desestimar la solicitud de licenciamiento es la exigencia del uso exclusivo del campus universitario para fines educativos. Sin embargo, según señala el documento, existen tres empresas que funcionaban en esas instalaciones.
Se observa que la licencia emitida el 17 de marzo de 2017,
en este caso no cuestionó ni observó el uso compartido del campus
universitario, criterio que fue exigido a otras universidades para el
licenciamiento.
El informe revela que dentro del campus funcionaban al
momento de licenciamiento las empresas Perupaintball S.A.C a la que se
ingresaba por la puerta 4; la empresa de gas natural Cálidda y la empresa
Interoe.
El documento de la Comisión de Educación del fenecido
Congreso recoge, asimismo, las declaraciones del rector de la Universidad
Particular San Martín de Porres quien hizo notar que en la licencia
otorgada a la Universidad del Pacífico no utilizó criterio homogéneo para los
plazos del licenciamiento que para la primera casa de estudios es de seis años
y para la segunda es de ocho.
“Esta deliberación constituye no solo un acto parcializado y
arbitrario, sino también una clara transgresión al Principio de Legalidad y al
Debido Proceso que demostraría el uso subjetivo y político de la herramienta de
licenciamiento en función de ciertos criterios ideológicos”, señala el informe.
Por su parte, el rector de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), Edward Roekarts, denunció también la
aplicación de criterios distintos para el otorgamiento de las licencias a esa
casa de estudios. “Cuando le toca a la Universidad del Pacífico, se
crea un nuevo criterio, un criterio bastante arbitrario, subjetivo y no
definido”, agrega.
La misma persona, entrevistada por los congresistas, reveló
que percibe un sesgo ideológico dentro del Consejo Administrativo de la Sunedu
que tiene diversas manifestaciones en el trato preferencial a ciertas
universidades.
Al hacer un perfil de los consejeros, hizo hincapié que hay evidencias de vínculos estables de varios de ellos con un denominado Consorcio de Universidades conformado por cuatro instituciones.
Roekarts sostuvo en aquella oportunidad que las casas de
estudios pertenecientes a ese grupo fueron beneficiados con normas informales
ad hoc como la herramienta de cálculo de la duración de la licencia.
Otros casos
La Comisión de Educación del Congreso recibió, además, las
denuncias de otras universidades que enviaron por escrito los cuestionamientos
al proceso de licenciamiento que viene llevando a cabo la Sunedu desde diciembre
del año 2015, en acatamiento a la nueva Ley Universitaria.
Entre las universidades que expresaron sus quejas están
la Universidad Privada del Norte, la Universidad Peruana Los Andes, la
Universidad Nacional Amazónica Madre de Dios, la Universidad Nacional de
Ucayali y la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina.
La Universidad Privada de Norte denuncia que durante su
proceso de licenciamiento no hubo homogeneidad en la evaluación de los
indicadores, entre otros aspectos que generan dudas sobre la imparcialidad del
proceso.
REACCIÓN




Publicar un comentario