* Existen
vinculaciones entre la minería ilegal y narcotráfico.
Informe de Unidos por los Bosques de la FCDS-Perú revela que durante los 3 últimos años esta actividad ilícita se registra de manera creciente en la Amazonia peruana. Según el informe,22 ríos amazónicos están siendo impactados negativamente por la minería ilegal.
Entre los ríos
figuran el Marañón, Huallaga, Santiago, Nanay, Inambari y Putumayo. El 91% de
los casos se trata de extracción de oro, principalmente minería aluvial en
cuerpos de agua para lo cual se utilizan dragas de diversos tamaños.
En los últimos
tres años la minería ilegal irrumpe crecientemente en la Amazonia peruana,
según una investigación realizada por la iniciativa Unidos por los Bosques, de
la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú), la
que fue presentada junto con la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP).
Según el informe “Minería
ilegal en la Amazonia peruana”,22 ríos están siendo impactados
negativamente por la minería ilegal. Entre los ríos afectados figuran el
Marañón, Huallaga, Santiago, Nanay, Inambari y Putumayo. El 91% de los casos se
trata de extracción de oro, principalmente minería aluvial en cuerpos de agua
para lo cual se utilizan dragas de diversos tamaños.
Son 32 distritos
amazónicos que registran un avance de esta actividad ilícita durante los
últimos tres años en los territorios de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de
Dios, San Martin.
El informe
también documenta las vinculaciones que existen entre la minería ilegal y otros
delitos como el narcotráfico, la tala ilegal y, sobre todo, crimen organizado;
así como la afectación a la salud de las personas por contacto directo e
indirecto como el mercurio y la proliferación de enfermedades transmisibles
como el dengue y la malaria.
El director de Unidos por los Bosques, Mariano Castro, explicó que la manera creciente de esta actividad ilícita en todas las regiones de la amazonia pone en riesgo a las personas, los bosques, la biodiversidad, la paz social, y la gobernabilidad por lo que se requiere una urgente intervención de todas las instancias del gobierno.
Según la
intervención analizada a julio del 2023, el avance de formalización minera es
mínimo en las regiones amazónicas: 8 de cada 10 mineros inscritos en el
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se encuentran en calidad de
suspendidos por no haber cumplido con la normativa.
A 11 años de
haber iniciado el proceso de formalización, 4 de los 5 requisitos necesarios
para formalizarse presentan un nivel de incumplimiento superior al 97%;
incluso, en aquellos que solo exigen presentar una declaración jurada, lo que
evidencia la poca voluntad de los mineros de concluir con este proceso de
formalización.
PRESENTACIÓN
DEL INFORME
El informe fue
presentado en el Foro “Minería Ilegal en la Amazonia Peruana”, un
evento organizado por Unidos por los Bosques-FCDS Perú junto a la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) en el cual participaron representantes del
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Sernanp, Mancomunidad
Regional Amazónica, Ciencia, Ojo Público, Vicerrectorado de Investigación de la
PUCP y la FCDS-Perú.
El informe
completo sobre el avance e impacto de la minería ilegal e informal en la
Amazonia peruana se encuentra disponible en:
Bit.ly/3kFcaLZ
Publicar un comentario