De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, el cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer de cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto). El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean. Los dos tipos principales son: el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
El cáncer de
cuello uterino se encuentra en el cuarto lugar de mortalidad en mujeres a nivel
mundial y el segundo, en el Perú.
A nivel mundial según la data del 2020 de la
Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de
la Salud aparecen 604,127 casos anualmente, tenemos una prevalencia de 410,809
casos anuales y tenemos una mortalidad de 341,831 casos.
En el Perú, de
acuerdo a la data de la misma fuente, aparecen 4270 casos anualmente,
tenemos una prevalencia de 11,254 casos anuales y tenemos una mortalidad
de 2288 casos.
De acuerdo al
Ministerio de Salud, entre los factores de riesgo tenemos el inicio temprano de
relaciones sexuales, infección por virus de Papiloma Humano (VPH), múltiples
parejas sexuales, utilizar anticonceptivos orales, tabaquismo, resultado
anormal previo de prueba de tamizaje, otras infecciones de transmisión sexual,
inmunosupresión, entre otros. Algunos de los síntomas de cáncer de cuello
uterino que podrían presentarse son: sangrado vaginal, secreción vaginal
inusual, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en la región pélvica.
El MINSA
recomienda para prevenir el cáncer de cuello uterino hacerse un chequeo
preventivo periódicamente, realizar ejercicios 30 minutos al día, comer sano,
aumentar el consumo de frutas y verduras, no fumar, usar preservativo para
prevenir el contagio de la infección por VPH y vacunar a los menores contra el
VPH si están entre los 9 y 13 años. También recomienda hacer las pruebas que
puedan detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino, que dependiendo la edad
estas pueden ser: detección molecular del VPH, inspección visual con
ácido acético, citología (Papanicolau).
No olvidar que, si el cáncer de cuello uterino se detecta a tiempo, el tratamiento es más eficaz y puede curarse.
Publicar un comentario