* Proyecto La Montería es rechazado por la Comunidad Muchik Santa Catalina.
*Los comuneros
revelaron que la ejecución de este proyecto afecta la ecología.
*Sostienen que la IPC realiza de manera arbitraria en predios comunales y de reserva.
El Juzgado Civil
de Chiclayo admitió la demanda de amparo presentada por la comunidad campesina
Muchik Santa Catalina de Chongoyape para anular todos los actos administrativos
que sustentan el proyecto de iniciativa privada cofinanciada de La Montería que
impulsa el Gobierno Regional de Lambayeque, el Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego (Midagri) y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
Según el
documento, la comunidad campesina considera que hay afectación y amenaza
inminente al derecho constitucional, a vivir en un ambiente sano, equilibrado y
adecuado derecho a la propiedad.
En el análisis de
los fundamentos de la acción de amparo, se indica que en la obra Sistema
Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque (La Montería), el Gobierno
Regional no considero la consulta previa que establece los acuerdos
internacionales.
Tampoco, afirma la comunidad campesina, se tomó en cuenta la repercusión de la construcción de la presa de embalse La Montería, que se ubica en el territorio de la comunidad Muchik Santa Catalina, el mismo que ha sido declarado y reconocido por el Estado como un área natural protegida, en su categoría de área de conservación privada.
¿Qué dice la
comunidad Santa Catalina?
Edivar Carrasco
explico que los estudios a través de la Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC),
se realizarían en el sector La Montería, específicamente en la zona intangible
de la reserva Chaparrí, en el distrito de Chongoyape, en la provincia de
Chiclayo.
Agregó que la
construcción de la represa La Montería repercutiría de manera negativa en 270
especies de aves de las cuales el 40% son endémicas, así como la flora.
El dirigente
indico que el proyecto La Montería hoy llamado Sistema Hídrico Integral del
Valle Chancay Lambayeque, vulnera el derecho a la propiedad, a la libre
determinación y la consulta previa, debido a que los estudios técnicos y la
obra se realizarían en el área de conservación privada de la reserva ecológica
de Chaparrí, que pertenece a la comunidad.
En noviembre de
2022, Carrasco presento una demanda de amparo ante el Quinto Juzgado Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. El documento que consto de más de
370 folios, señaló como demandados al Midagri, Gobierno Regional de Lambayeque,
y al Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT).
Se solicito la
nulidad de los proyectos y la aplicación de la consulta previa.
REPRESA
El proyecto de la
represa La Montería data del 2015 y actualmente se denomina “Sistema Hídrico
Integral del Valle Chancay-Lambayeque”, cuya Iniciativa Privada
Cofinanciada (IPC) fue presentada hace ocho años por la empresa Galvao
Queiroz S.A. Sucursal Perú ante Proinversion.
Empero, fue en
2023 que se firmó el convenio de transferencia, determinación de competencias y
responsabilidades entre el Midagri, el Gobierno Regional de Lambayeque y
Proinversion, en el marco de IPC, con el fin de que se realicen
los estudios básicos para la viabilidad del proyecto a cargo del consorcio
hindú Afcons infraestructura.
Este proyecto
tiene como objetivo utilizar el excedente del rio Chancay para irrigar 20,000
hectáreas de las Pampas de Reque, que se ubican en el distrito que posee el
mismo nombre, en la provincia de Chiclayo, a fin de destinarlas al cultivo de
agroexportación de arándano, uva y palta.
Fuente: Diario La
Industria.
Publicar un comentario