* El cáncer de mama es una enfermedad compleja influenciada por diversos factores, siendo la genética un componente que representa el 10% de los casos.
Cada 19 de octubre, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama,
una fecha que tiene como objetivo fomentar el diagnóstico anticipado de la
enfermedad y mejorar las posibilidades de control y tratamiento oportuno. La
lucha contra esta enfermedad es una responsabilidad compartida, donde cada
persona puede contribuir al informar y difundir recursos valiosos.
En el Perú, las barreras en el acceso a la
atención médica llevan a que un promedio del 70% de las mujeres sean
diagnosticadas con cáncer de mama en etapas avanzadas. Esto limita las
posibilidades de una recuperación exitosa y se asocia con tasas de mortalidad
más elevadas, ya que el diagnóstico tardío y la falta de
acceso a tratamientos adecuados complican el manejo de la enfermedad. Asimismo,
el diagnóstico de cáncer de mama conlleva un efecto significativo en el
bienestar emocional de las mujeres y de sus familias.
Bajo este contexto, el Dr. Mauricio León, profesor
de Oncología en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), brinda
cinco acciones que considera fundamentales para fortalecer la cultura de
prevención del cáncer de mama. Estas iniciativas abordan aspectos sociales,
culturales y económicos, además de buscar reforzar el sistema de salud,
especialmente en el primer nivel de atención:
*Campañas de concientización:
promover la importancia de la detección temprana a través de campañas
informativas y educativas en medios escritos, televisivos y así como en redes
sociales, que tienen un impacto significativo en el público.
*Acceso gratuito a exámenes: ofrecer mamografías y
otros exámenes de detección temprana de forma gratuita o a bajo costo para
todas las mujeres, independientemente de su situación económica.
*Fortalecimiento de la atención primaria:
capacitar al personal de salud en la detección temprana y asegurar una
referencia oportuna de las pacientes a centros especializados.
*Telemedicina: utilizar tecnología
para ampliar el acceso a servicios de salud en zonas remotas, llevando equipos
y tecnología necesaria a comunidades rurales.
*Empoderamiento de las mujeres:
fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre su
salud es esencial para crear una cultura de prevención.
*UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CUIDADO
El cáncer de mama es una enfermedad
compleja influenciada por diversos factores. Aunque la genética solo representa
el 10% de los casos, aspectos modificables como el estilo de vida, el
sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad física son
significativos en el riesgo de desarrollo. Otros factores, como la edad y la
exposición a hormonas, también contribuyen.
El doctor especialista sugiere adoptar un estilo de vida
saludable que incluya una dieta equilibrada y ejercicio regular, y
resalta la importancia de realizar pruebas y exámenes para la detección y
prevención del cáncer de mama.
Cabe resaltar que los profesionales de la salud son clave
en la educación sobre riesgos y tratamientos, ofreciendo apoyo
emocional y promoviendo estilos de vida saludables, lo que mejora la calidad de
vida y las posibilidades de recuperación.
*VITAL, UNA DETECCIÓN TEMPRANA
Ante este escenario, la mamografía se convierte en una
herramienta vital, especialmente en zonas donde el acceso a servicios médicos
es limitado. El Minsa destaca que el 90% de los casos son
curables si se detectan a tiempo, lo que refuerza la urgencia de promover la
detección temprana y fortalecer los programas de prevención.
Es importante mencionar que según las proyecciones de Cáncer
Research Networking, se estima un aumento del 52% en la mortalidad por cáncer
de mama para 2030, lo que significa más de 1,500 fallecimientos.
Publicar un comentario