(Andina) En vísperas del 62° aniversario de la vigencia del voto femenino en el Perú, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reafirmó su compromiso con la participación igualitaria entre hombres y mujeres en las listas de candidatos en diversos procesos electorales.
Con ese fin, el organismo electoral plantea que se eleve a
50 por ciento la cuota de género que actualmente rige para las elecciones al
Congreso de la República, Parlamento Andino, Consejo Regional y Concejo
Municipal.
Asimismo, promueve la alternancia, que consiste en que la
lista de aspirantes tenga a una mujer seguida de un hombre, y así sucesivamente
hasta completar la nómina, con lo que ambos tendrían las mismas oportunidades
de ser elegidos.
De esta manera, se evitaría que damas sean relegadas al
final de las listas, reduciendo sus posibilidades de elección.
Víctor Ticona, presidente del JNE, recordó que estas y otras
propuestas están contenidas en el proyecto de Código Electoral que presentó en
abril pasado al Legislativo, con el fin de estimular la participación política
de la población históricamente discriminada, como es el caso de la mujer.
De acuerdo con la legislación vigente, la cuota de género
aplicada para las elecciones en los citados ámbitos de gobierno está fijada en
30 por ciento de las listas de candidatos, la cual, según el proyecto
institucional, no es representativa de una verdadera igualdad.
Ticona afirmó que el proyecto de carácter técnico, preparado
por el JNE, busca producir cambios sustanciales en los procesos electorales, a
fin de que ganen transparencia, celeridad y eficacia en favor del
fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad del país.
La ley del voto femenino fue promulgada por el gobierno de
Manuel Odría el 7 de setiembre de 1955, luego de una tenaz lucha ejercida por
ese derecho por mujeres peruanas como María Jesús Alvarado, Adela Montesinos,
Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García.
Publicar un comentario