(Andina) Las mujeres solo ocupan el 25.32% de los cargos de poder formal en el Perú, lo cual demuestra que este sector de la población está subrepresentado, advirtieron hoy la organización Manuela Ramos.
Al recordarse hoy el Día de los Derechos Cívicos de las
Mujeres, Manuela Ramos informó que desde el 7 de setiembre de 1995, en que se
reconoció a las mujeres el derecho a elegir y ser elegidas, han cambiado
algunas cosas para las mujeres, pero aún queda una agenda pendiente.
Por ejemplo, actualmente son 3,200 las mujeres que ejercen
cargos de elección de un total de 12,636 autoridades.
Estas 3,200 mujeres ejercen cargos por elección popular,
como regidoras distritales, provinciales, consejeras regionales y congresistas.
Sin embargo, son muy pocas las alcaldesas, gobernadoras y vicegobernadoras
regionales.
"El reconocimiento del derecho al sufragio universal en
1979, es decir, el derecho a elegir y ser elegidas de todas las personas, sepan
o no escribir y leer en castellano, más la aprobación de la cuota de género en
1997, han impactado en este avance y mayor presencia de las mujeres en la
política, pero aún con todas estas medidas afirmativas para las mujeres, solo
representamos el 25,32% del total de autoridades en los cargos del poder formal
en nuestro país. ¡Estamos subrepresentadas!", manifiesta .
“Hoy debemos seguir impulsando la participación política
paritaria, la alternancia en la composición de las listas, la paridad
horizontal para que más mujeres ejerzan cargos de alcaldesas y gobernadoras
regionales”, añadió.
Asimismo, Manuela Ramos, junto a Flora Tristán y Calandria
plantearon que los sentenciados por delitos de feminicidio, violación sexual y
deudores de alimentos, deberían ser impedidos para postular en las elecciones.
La iniciativa forma parte la campaña “Somos la mitad,
queremos paridad, sin acoso”, en favor de una reforma electoral que promueva la
participación política de las mujeres.
Propone además que se destine un porcentaje del
financiamiento público directo que reciben los partidos políticos a la formación
de militantes mujeres y que en el uso de la franja electoral, a través de la
cual los partidos exponen al país sus propuestas, se aplique la paridad.
Entre las prohibiciones para postular platean incluir a
sentenciados por trata de personas y agresores en el marco de la Ley 30364, que
propone la erradicación de la violencia a las mujeres.
Prohibiciones similares, indican, se aplica a las personas
sancionadas por delitos de corrupción, medida que respaldan.
Consideran también que se deben dar medidas para la
prevención, sanción y erradicación del acoso político.
“Las diferentes fuerzas políticas del Congreso, con mayor
razón la bancada mayoritaria, tienen la responsabilidad de retomar y avanzar en
debate de la reforma política y electoral de manera integral, lo que debe
incluir la agenda pendiente”.
Publicar un comentario