Al comentar la reciente de compra
de acciones de Mifarma, BTL y
Fasa, por parte de Inkafarma, la Premier hizo hincapié en que la
citada concentración representa menos del 14% del mercado y
que la mayor parte de las compras, ventas y servicios farmacéuticos corresponde
al Estado.
Esto, agregó, involucra al
Ministerio de Salud (Minsa), al Seguro Social de Salud (EsSalud) y a las
sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía, ámbito en el que, dijo,
podría no solo acelerase la adquisición corporativa, sino también mejorar la
distribución de las medicinas.
“Tenemos una responsabilidad
de Gobierno para agilizar y asegurarnos la provisión, tanto de genéricos,
como de medicinas sofisticadas,
digamos de patente, para que lleguen adecuadamente al consumidor que las
necesita. En eso nos vamos a preocupar y a cuidar”, subrayó.
Mercedes
Aráoz indicó que el sistema logístico relativo a la
provisión y distribución de medicinas se
puede facilitar y mejorar, e incluso ser materia de
seguimiento, para así garantizar que el abastecimiento en los
establecimientos de salud beneficie a los pacientes.
La Premier explicó, además,
que la autoridad encargada de actuar y hacer vigilancia frente a las prácticas
y conductas anticompetitivas es el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Proyección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
“Si hay que reforzar esos espacios,
estoy segura que lo podemos hacer. Ante cualquier espacio de abuso de dominio
tiene que reforzarse el análisis”, menciono la alta funcionaria del Poder
Ejecutivo.
Según recordó, cuando ella
presidió la Comisión de Economía del Congreso se analizó el tema de las
concentraciones y fusiones corporativas, mediante un grupo de trabajo que
encabezó el congresista Jorge del Castillo, por lo que instó
a que el debate siga siendo serio y técnico.
Asimismo, opinó que el hecho
de haber tenido a varias empresas, incluso extranjeras, compitiendo para
adquirir las acciones del citado grupo farmacéutico, es una señal potente de
que la economía peruana es saludable.
Respecto a la posibilidad de
aprobar una ley que prohíba los monopolios o la concentración de mercados,
Aráoz subrayó que el control previo es un tema debatible, pero reiteró que esa
discusión debe ser eminentemente técnica.
Al manifestar que cualquier
ley de este tipo no prohíbe la adquisición de acciones, si no que evalúa si
existe un impacto contra la competitividad, consideró posible solicitar
asesoría a la OCDE en este tema.
"La discusión tiene que
ser técnica y no apasionada", comentó.
.@MecheAF: Hoy, antes del #ConsejodeMinistros, tuvimos una reunión con el Directorio de la @AutoridadRCC, y esta tarde vamos a tener una reunión con la Comisión del @congresoperu. Es bueno que el @congresoperu conozca nuestro trabajo y tenga esta interacción con los ejecutores. pic.twitter.com/10f9WrE58q— Consejo de Ministros (@pcmperu) 31 de enero de 2018
Descarta cortina de humo
Por otro lado, Mercedes Aráoz descartó que la renuncia de un
grupo de congresistas liderados por Kenji Fujimori a la bancada de Fuerza
Popular sea una cortina de humo, y señaló que se trata de un tema interno del
partido en el cual el Gobierno no interviene.
Fue en respuesta a la legisladora fujimorista, Cecilia
Chacón, quien esgrimió el argumento de una supuesta cortina de humo en favor
del presidente Pedro Pablo Kuczynski.
“En eso no intervenimos y no tiene nada que ver con ningún
tema de cortinas de humo, ni mucho menos. El presidente Kuczynski está limpio y
él dará sus declaraciones cuando sea la oportunidad, pero no hay nada que
ocular y eso está claro”, puntualizó la titular de la PCM.
Publicar un comentario