El
funcionario recordó que durante el 2017, el Santuario Histórico Bosque
de Pómac recibió a 15,500 visitantes de una meta de 20,000, ya
que en 2016 se recibió a 22,000 visitantes. “Con el tema
del Fenómeno El Niño y los accesos que fueron afectados por las lluvias y
su rehabilitación demoró trajo como consecuencia la disminución del turismo”,
aseguró.
En diálogo
con la Agencia Andina, Antonio Gamonal Medina remarcó que este año
estiman que llegarán más de 20,000 visitantes como fue proyectado en el 2017.
“Se
promoverán actividades dentro del Santuario con apoyo de diversas
instituciones. Se fomentará el turismo de aventura que venga más gente
para participar en carreras de bicicletas, hagan caminatas (…) con esa
visión vamos nosotros”, apuntó.
El jefe del
Santuario de Pómac mencionó que el 90 por ciento de personas que visitan Pómac
son turistas nacionales y lo restante extranjero proceden de Estados
Unidos, Alemania, Francia y España. “Ellos realizan la ruta turística
caminando porque les interesa lo vivencial en esta área natural protegida.
Ellos vienen con esa idea. El nacional viene más con movilidad y trata de hacer
varios puntos en un solo día”, anotó.
Gamonal
reveló que el Santuario de Pómac cuenta con las rutas de la Cortarrama,
La Golondrina, del Río Viejo. “Con el gobierno regional de Lambayeque
tenemos un proyecto que está por finalizar y lo que han hecho ellos es que la
nueva señalética se está incluyendo como parte de esta iniciativa y ya
tendremos en un mes más la nueva señalética en las rutas turísticas del
Santuario”.
Precisó que
la ruta de la Golondrina es nueva y se va hacer la señalética con este
proyecto.
Sostuvo que
con apoyo de Iperú y del gobierno regional siempre se trata de vincular el
bosque de Pómac con el complejo arqueológico de Túcume, a través del producto
turístico Bosques y Pirámides. “Promocionando ambos destinos como uno solo, es
que podemos lograr una mayor afluencia de visitantes”, adelantó.
Mencionó,
asimismo, que existe un acuerdo con un par de operadores turísticos para hacer
rutas de trekking al interior del Santuario de Pómac.
“Se ha
definido la ruta. Este 20 se suscribirá el acuerdo con la empresa y depende del
operador las fechas en que comenzarían, pero las rutas ya están establecidas”,
afirmó.
El
funcionario explicó que se partiría desde Centro de Interpretación y se haría
la ruta hacia el Mirador de las Salinas y de allí una escalada al cerro luego
bajan realiza una caminata por el río y de allí llegarían hasta el Centro de
Interpretación.
“Están
viendo la posibilidad de ejecutar el pernocte de una noche al interior del
santuario y se incluiría Túcume”, detalló.
El
funcionario estimó que si esta ruta se realiza con pernocte incluyendo Túcume
se haría en dos días con una noche. “Se dormiría en el Santuario en carpas. Hay
un espacio que se ha identificado que es propicio para un campamento,
obviamente sin hacer fuego”, aclaró.
Mencionó que
existe otra propuesta más para ver que otras rutas alternas y qué actividades
adicionales pueden hacerse. “En el Santuario ya se alquilan bicicletas y se
recorre la ruta principal, pero queremos que grupos de hacen ciclismo en
Chiclayo vayan al Santuario y hagan la experiencia de manejar bicicleta
en la ruta al interior del complejo ecológico y cultural de Lambayeque hasta la
zona de Túcume”, observó.
Por otro
lado, indicó que este año verán como continúan con el Plan de capacitación con
los artesanos, así como el manejo de los residuos sólidos que se empezó en el
2017 en alianza con los artesanos y el Museo de Túcume.
“La
capacitación con las artesanas de algodón nativo en el Santuario de Pómac
continúa y estamos trabajando con una organización no gubernamental SPI y el
Cite Sipán para perfeccionar las técnicas, diseño de colecciones, así como el
aspecto contable para manejo de sus finanzas y cómo colocar un mejor precio a
sus productos y el tema de la comercialización de cómo colocar sus productos en
el mercado”, aseveró.
Aniversario de recuperación del
Santuario
En otro
momento, este sábado 20 de enero, se cumplieron nueve años de la muerte de los
dos policías asesinados durante el desalojo del Santuario Histórico Bosque de
Pómac (Ferreñafe), en la que se rindió un homenaje con la participación de
autoridades nacionales, locales y familiares, a Carlos Alberto Peralta Padilla
y Fernando Hidalgo Ibarra, custodios del orden que se inmortalizaron durante la
desocupación de invasores de este complejo ecológico y cultural de Lambayeque.
Publicar un comentario