![]() |
El salto de agua de Gocta es el tercero más alto del mundo; Venezuela y Sudáfrica tienen los dos primeros |
Por. Mónica Noblecilla Fuller.
(Caretas) Amazonía Nor
Oriental, veinte saltos de agua, aves buscadas por pajarólogos de todo el
mundo, arqueología que sigue tentando explicaciones, pueblos de las nubes.
En el siglo XVI el
cronista Antonio de la Calancha recorrió el Nor Oriente peruano y escribió en
su célebre crónica: “(es una tierra de)… montañas muy ásperas donde siempre
llueve, tierra montuosa, poblada de sabandijas, abundante de tigres, i llena de
árboles silvestres”.
Entre las regiones San Martín y Amazonas se abre un universo marcado por el bosque de nubes en los que se juntan la historia de una civilización de la que poco se conoce (los Chachapoyas), oportunidades de observación de naturaleza únicas en el mundo, con un presente identificado con su territorio y su identidad, que recibe al viajero capaz de respetar el entorno original y la cultura viva.
Entre las regiones San Martín y Amazonas se abre un universo marcado por el bosque de nubes en los que se juntan la historia de una civilización de la que poco se conoce (los Chachapoyas), oportunidades de observación de naturaleza únicas en el mundo, con un presente identificado con su territorio y su identidad, que recibe al viajero capaz de respetar el entorno original y la cultura viva.
Cinco Imperdibles en la
Amazonía Norte
Entre los llanos amazónicos y los bosques de nubes
se ofrecen experiencias para viajeros capaces de disfrutarlo todo, de
sumergirse en la humedad del río, la laguna y la vegetación olorosa. San Martín
y Amazonas nos dan cinco puntos obligados.
![]() |
Momia hallada en Laguna de los Cóndores, hoy en Leymebamba |
1. Salto de aguade Gocta
Ubicación: Bongará, Amazonas
Ruta: Opción 1: Tarapoto/Cocachimba, 340 km 5 horas aprox.
Opción 2: Jaén/Cocachimba,
108 km 3 horas aprox.
Esta
cascada desde siempre fue conocida por la población local como la Chorrera, un
genérico que designa a ese fenómeno natural, que no es único: en la zona se han
identificado 22 chorreras entre las que destacan además la de Jumbilla y Chorro
Negro.
La experiencia de Gocta
permite una inmersión en los espléndidos bosques nubosos de los valles nor
orientales, plenos de vida silvestre y de comunidades locales que son el alma
del accidente geográfico.
El recorrido a Gocta se
puede hacer de dos maneras. La más frecuente consiste en caminar o ir a caballo
por unas tres horas desde el poblado de Cocachimba hasta la base de la caída
donde se forma un cuerpo de agua fresco, sonoro, de una belleza exultante.
La segunda opción asciende al pueblo de San Pablo de Valera y
desde allí te lleva caminando o a caballo por unas cuatro horas hasta la caída
del primer salto de Gocta. San Pablo es un villorrio rural enclavado en el
bosque de neblina, con la fisonomía de piedra y bruma que distingue a la
presencia humana de Amazonas.
El pueblo se fundó en 1933 pero su templo es de traza mucho más
antigua. De barro y una sola bóveda, muestra un altar mayor simple y colorido.
Guarda imágenes religiosas antiguas y un inmenso manto pintado con alegorías
bíblicas.
![]() |
Sarcofagos de Sholon,en Colcamar,uno de los 115 sitios arqueologicos identificados en Amazonas |
2. Abra Patricia
Ubicación:
San Martín y Amazonas
Ruta: Chiclayo/Tarapoto/Abra Patricia: 364 km 8 horas aprox.
Ruta: Chiclayo/Tarapoto/Abra Patricia: 364 km 8 horas aprox.
El Perú es el segundo país del mundo en diversidad de aves, luego
de Colombia, con 1,879 especies. Paradójicamente la observación de aves no
cuenta con un número significativo de aficionados entre nosotros.
El abra Patricia es uno de los puntos de birdwatching más importantes del país; se sitúa entre la provincia de Bongará en el departamento de Amazonas y las provincias de Rioja y Moyobamba, San Martin. Su altitud va entre los 800 y los 3,009 m s.n.m.
El abra Patricia es uno de los puntos de birdwatching más importantes del país; se sitúa entre la provincia de Bongará en el departamento de Amazonas y las provincias de Rioja y Moyobamba, San Martin. Su altitud va entre los 800 y los 3,009 m s.n.m.
![]() |
Entre San Martín y Amazonas se cuentan las experiencias viajeras más impactantes en el Perú de hoy |
En la cuenca del río Nieva
existe un Área de Conservación Privada creada por la asociación Ecosistemas
Andinos ECOAN, dedicada a la promoción de la observación de naturaleza. En la
zona se han identificado trescientas especies de aves, pero la estrella es el
Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis), endémica de la cuenca del río
Utcubamba, una especie que mide unos 15 cm, de los que la mitad
corresponden a su larga cola y pico. Se encuentra actualmente en riesgo de
extinción. El macho muestra un plumaje de intenso colorido que se prolonga en
dos largas plumas terminadas en disco azul – malvas brillantes que vibran
a extrema velocidad. Esta conducta sirve en las danzas de apareamiento y
también para ahuyentar a la serpiente.
![]() |
En el valle del Utcubamba se distribuyen Kuélap, Karajía, Leymebamba, Laguna de los Cóndores, entre otros lugares |
El personaje. Santos Montenegro en los noventas era ganadero pero
poco a poco fue adentrándose en el mundo de la observación de aves y hoy está a
cargo del Centro de Interpretación de Huembo, el refugio para colibríes creado
por la institución, y en acuerdo con la población de San Lucas de
Pomacochas.
Al lado del tan mentado colibrí, en la zona destaca la lechuza
bigotona (Xenoglaux loweryi), especie que también atrae a numerosos aficionados
de todo el mundo. Las instalaciones para el pajarólogo en el ACP son de extrema
comodidad.
3. Renacal de Tingana
Ubicación: Moyobamba, San Martín.
Ruta: Tarapoto a Moyobamba, dos horas por tierra. Moyobamba a puerto de Huascayacu (Yantalo), 40 minutos. Navegación por río Mayo hasta río Avisado: 40 minutos.
El renacal de Tingana se ubica dentro del Área de Conservación
Municipal de Moyobamba, sobre el río Avisado, afluente del Mayo. El renaco
(Ficus schultesiies) como toda especie natural, es un árbol generador de
elementos en la cosmovisión amazónica. Crece en suelo acuoso y sus ramas pueden
superar los cien metros de largo, de modo que se inclinan hasta el terreno para
convertirse en raíces y dar nacimiento a un nuevo árbol. De allí la simbología
de la energía para la renovación perpetua de los elementos naturales
![]() |
El renacal de Tingana es un ecosistema de regeneración |
El
renacal es un extenso túnel formado por troncos, ramas y hojas del árbol
diseñando una trama en la que se distingue al tronco madre de sus muchas
derivaciones creadas por las raíces aéreas. Navegar en una canoa por ese paso
al ritmo lento de los remos, observando y escuchando a los monos, a las aves,
sintiendo el aire purísimo, el olor de la selva, recibiendo la explicación de
un buen guía local, es algo que se debe hacer en el Perú.
![]() |
Laguna de los Cóndores, donde en 1997 se hallaron más de doscientas momias |
En Tingana habita un grupo de
familias embarcadas en un proyecto de turismo vivencial/ecológico. Bajo el
liderazgo de Juanito Isuiza, las familias dan hospedaje y alimentación en su
aldea; y un guia que nunca se equivoca . Pasar la noche en el renacal es un contacto
con la magia sin intermediarios. La calidad del emprendimiento de Tingana ha
recibido un reconocimiento de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y de
UNESCO.
4.- Kuélap
Ubicación:
parte alta del valle del río Utcubamba, en el distrito de Tingo, Provincia de
Luya.
Ruta: Desde Jaén a Chachapoyas, tres horas. De Chacha a Nuevo Tingo, 35 km 1 hora. Base para teleférico, que en veinte minutos te lleva a la ciudadela.
Ruta: Desde Jaén a Chachapoyas, tres horas. De Chacha a Nuevo Tingo, 35 km 1 hora. Base para teleférico, que en veinte minutos te lleva a la ciudadela.
Kuélap es
una ciudadela de la cultura Chachapoyas (800 d. C al 1470 d. C). Se encuentra
cercada por murallas de hasta 19 metros de altura, y la fisonomía del conjunto
hace pensar en una ubicación estratégica defensiva. En su interior se han
identificado 420 casas circulares de piedra con los clásicos frisos en forma de
rombos, chevrones y zigzags, que algunos interpretan como los ojos del felino,
y del águila y la serpiente. El sitio ha sido limpiado, la vegetación
disminuida y cuenta con una réplica de lo que debieron ser las casas
circulares.
Kuélap
fue descubierta casualmente por un juez chachapoyano llamado Crisóstomo Nieto,
en 1843, y ha sido visitada y estudiada por eminentes exploradores, arqueólogos
y antropólogos.
En
marzo de 2017 se inauguró el sistema de telecabinas de Nuevo Tingo a Kuélap,
que ha cambiado por completo la tradicional manera de llegar a la ciudadela. El
teleférico cubre cuatro kilómetros en 20 minutos, y va a una altura promedio de
670 metros. Son 8,200 metros de cable que engarzan a 26 cabinas con capacidad
cada una para ocho pasajeros, lo que permite transportar a mil viajeros por
hora. La vista del bosque y el conjunto de Kuélap desde lo alto es abismal.
5.- Leymebamba y Laguna de Los Cóndores
Ubicación:
provincia de Chachapoyas, Amazonas (límites con San Martín).
Ruta: Opción 1: desde Chachapoyas, dos horas. Opción 2: desde Cajamarca, 247 km (seis horas aproximadamente)
Ruta: Opción 1: desde Chachapoyas, dos horas. Opción 2: desde Cajamarca, 247 km (seis horas aproximadamente)
Los
pobladores de Leymebamba, pueblo tranquilo y seguro, desde la presencia
española se han dedicado a la crianza de caballos, se sabe que durante el
virreinato salían de acá los mejores animales para la elite limeña.
![]() |
Ingreso a ciudadela de Kuélap, símbolo del origen de la vida y arquitectura defensiva |
Con cerca de mil
habitantes y a una altitud de 2,203 metros, Leymebamba tiene un magnífico
entorno de bosque nuboso, sede de la civilización Chachapoyas, cuyo periodo
“clásico” se consolidó alrededor de 800 d.C. y continuó hasta la ocupación
inca.
Leymebamba
es la sede del museo de momias conducido por la asociación Centro Mallqui. La
historia de este recinto, cuyo diseño estuvo a cargo de los arquitectos Rossana
Correa y Jorge Burga, habla de un rescate de urgencia y de un arraigo cultural
muy poderoso. El museo se construyó para conservar a las más de 200 momias y
ofrendas funerarias halladas en la Laguna de los Cóndores, en 1997.
Sonia Guillén y Adriana Von Hagen, integrantes de Centro Mallqui, se enteraron de que en la Laguna de los Cóndores había sido descubierta una necrópolis, y de inmediato partieron a rescatar las piezas de manos de los traficantes. Una dura tarea que ponía por delante otra no más sencilla: ¿qué hacer con todo ese valioso patrimonio?
Sonia Guillén y Adriana Von Hagen, integrantes de Centro Mallqui, se enteraron de que en la Laguna de los Cóndores había sido descubierta una necrópolis, y de inmediato partieron a rescatar las piezas de manos de los traficantes. Una dura tarea que ponía por delante otra no más sencilla: ¿qué hacer con todo ese valioso patrimonio?
Las
dos académicas iniciaron un trabajo de involucramiento de los leymichos con el
significado de sus momias, a las que estos terminaron llamando “nuestro abuelitos”. La comunidad tomó
a su cargo el cuidado y seguridad de los hallazgos mientras Guillén buscaba
financiamiento para el museo, lo que se concretó en una iniciativa de The
Bioanthropology Foundation Perú, con el Centro Mallqui, y los aportes
voluntarios de ciudadanos de diversos lugares del mundo.
El
diseño del museo emplea tecnología constructiva y materiales de la zona. En sus
jardines destaca una colección de cien orquídeas locales. Para visitar: tres
salas arqueológicas y una etnográfica. Pero para entender a cabalidad el
contenido del museo, y pasar por una de las grandes experiencias viajeras del
Perú, hay que ir a Laguna de Los Cóndores.
La
historia. En 1997 cuatro trabajadores del potrero de Ullilén se encontraban
“haciendo del cuerpo” frente a la majestuosa laguna de 1 kilómetro de longitud,
que años atrás Gene Savoy había bautizado como de las Momias. De pronto uno de
ellos observó una construcción color ocre pendiente del acantilado y dedujo que
se trataba de un sitio “de los antiguos”. De inmediato todos cruzaron la laguna
y subieron a lo que había resultado ser un gran mausoleo. Muy pronto la voz se
corrió por la zona y con ella, los machetazos a las momias, pues lo que se
buscaban eran objetos de metal. Lo que sigue es el mencionado rescate
protagonizado por Guillén y Von Hagen.
La
Laguna de los Cóndores es de origen glacial y se encuentra en disputa entre
Amazonas y San Martín. Las lluvias allí no perdonan por lo que los suelos del
entorno son pantanosos, la vegetación alta y muy duras las condiciones de
acceso. Desde Leymebamba se camina (o cabalga) por aproximadamente diez horas.
La
necrópolis había permanecido abandonadas por casi 500 años; es uno de 18 sitios
documentados en los acantilados de piedra caliza. El viajero puede acercarse al
conjunto navegando y en ese tramo de su viaje sentir la presión de una
cosmovisión muy profunda, ligada al reino de los muertos y a la naturaleza
intocada.
Publicar un comentario