- Reclaman abandono del Gobierno
- Demandan dialogo directo con el Gobierno Central
- Reclaman políticas y programas que defiendan los Intereses de los más de 3 millones de productores Agropecuarios.
Cientos de
agricultores paralizaron sus labores el lunes 13 de mayo. Ellos
aseguran que viven abandono y olvido tras el incumplimiento de las leyes ya
aprobadas a favor de la agricultura. La Junta Nacional de Usuarios de
los Distritos de Riego y la Convención del Agro Peruano (Conveagro) hicieron
un llamado a todos los líderes de organizaciones agremiadas del agro a nivel
nacional y convocaron diversas marchas en todo el país.
Quema de llantas en Arequipa; bloqueos de carreteras en
Cusco; marcha en Lima; huelgas de tiempo indefinido en San Martín, Cajamarca y
Amazonas caracterizan este inicio de semana en el país (son 15 regiones que
participan en esta medida de lucha).
"Con los
agricultores del Perú vamos a ocuparnos de, nuevamente, fortalecer y reactivar
la agricultura andina, la de la selva, la agricultura que ha estado olvidada.
Porque necesitamos que los peruanos tengan más ingresos, no solamente para
subsistir, sino también para progresar", señaló el pasado domingo el
presidente Martín Vizcarra.
El paro nacional es una medida preventiva y no definitiva de
las organizaciones agrícolas; si no se cumplen las demandas, el paro promete
evolucionar a una huelga nacional indefinida (como San Martín, Cajamarca y
Amazonas).
Los productores agrícolas piden enfáticamente la instalación
de una mesa multisectorial y una reestructuración del Ministerio de
Agricultura (Minagri) porque afirman poca solidez y capacidad de parte de
ese ministerio cuando aborda solo el problema. Un tercio del país vive de la
agricultura y el 42% de la pobreza pertenece al área rural campesina y si no se
cumplen las demandas, la situación no va a cambiar.
"Impulsaremos la
reestructuración del Ministerio de Agricultura y tenemos la firme convicción de
poder hacerlo para poner a este portafolio al servicio de los pequeños
productores", dijo la semana pasada la ministra Fabiola Muñoz.
Los agricultores demandan restituir los aranceles para
proteger agricultura local e incentivar la compra a productores peruanos, sobre
todo, a los pequeños y medianos productores. La situación justifica la demanda;
en Arequipa disminuyo el precio del saco de arroz de 120 soles a 90 por la
competencia importada; el 90% del café consumido por los peruanos es importado
(según la Central de Café y Cacao que también está involucrada) estas mociones
económicas cambiarían con la restitución de aranceles.
Exigen una ley de agricultura familiar donde
se reclamaría el 10% del presupuesto que gobiernos regionales y locales
invierten en agricultura. También, un análisis del agua que usan,
potencialmente contaminada por la minería. Por último, piden una transferencia
de 1500 millones de soles al AgroBanco para que pueda
funcionar como banca de fomentación y que su capacidad aumente a un nivel
nacional.
En la región Lambayeque por varias horas, un gran número de
hombres del campo previstos de llantas y piedras tomo la Panamericana Norte y
la región Piura, como medida de protesta por lo que consideran, una gran
indiferencia del Gobierno Central.
Como respuesta recibieron bombas lacrimógenas directamente
al cuerpo, quedando cuatro agricultores heridos.
Carlos Guevara Dioses, miembro del Consejo Nacional del
Arroz y representante de la Comisión de Regantes de Lambayeque, señaló que esta
medida de protesta era como respuesta a tanta “mentira” de parte de las
autoridades del Gobierno Central, pues ya habían agotado toda comunicación sin
obtener respuesta.
“Dos años venimos dialogando con el Gobierno. Hemos tenido
sucesivas reuniones con los tres ministros de agricultura que ya fueron
cesados. Con Fabiola Muñoz, la última Ministra en funciones, no hemos podido
dialogar. La invitamos a una reunión el pasado cuatro de abril y no asistió.
Ante ello, ese día se tomó el acuerdo de ir a un paro para así buscar un
dialogo”, expresó.
“Queremos mejor atención del gobierno parta proteger la
producción agraria nacional de la importación de productos alimentarios, que
están viniendo subsidiados y protegidos por sus países de origen y que están
compitiendo deslealmente con nuestra producción peruana de alimentos, que nosotros
producimos en cantidad suficiente para atender la demanda nacional”, agregó el
dirigente.
30 MIL AGRICULTORES
AFECTADOS EN LA REGION LAMBAYEQUE
Asimismo, Guevara Dioses, señaló que en la región Lambayeque
son miles los agricultores afectados con sus productos que varían según la
zona.
“Somos 30 mil agricultores afectados en la región Lambayeque.
Estamos hablando de productos como la caña de azúcar, arroz y algodón en el
valle Chancay Lambayeque.
También fue claro en manifestar que solo desean hablar
directamente con la cúpula del Gobierno Nacional y no con intermediarios.
“Esperamos una mesa técnica multisectorial en donde este el
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Inclusión Social y el
Ministro de Agricultura, porque la solución del agro pasa por todas esas
carteras.
HAY UN PRIMER
ACERCAMIENTO
El Presidente Martin Vizcarra, entiende la protesta delos
agricultores y esperamos que exista un primer acercamiento cuanto antes con él
o con el Presidente del Consejo de Ministros “sentencio.
El subprefecto de la provincia de Lambayeque Milton Samame
Granados, consideró justa la demanda de
los agricultores, que son afectados por los costos. Ellos arriesgan sus
sembríos porque no hay agua, además de otros productos que usan para sembrar.
Muchos de los agricultores no tienen liquidez para
sembrar y adquieren compromisos con los
dueños de los molinos y la ganancia termina siendo mínima”, refirió
Milton Samame, es consiente que los agricultores se sienten
perjudicados por la importación de diversos productos que ellos siembran acá en
la zona de la región Lambayeque.
“Esperamos que esta paralización les dé un resultado óptimo
y positivo para ellos.
DESALOJADOS A
BOMBAZOS
Al promediar la una de la tarde, la policía empezó a hacer
uso de bombas lacrimógenas. Como respuesta, los hombres de campo empezaron a
responder pero los gases lacrimógenos causaron efecto y producto de ello
resulto con heridas Segundo Salinas Espichan.
“Así es como el señor Martin Vizcarra busca el dialogo. Este
es el sistema de gobierno. Como bombazos quiere solucionar los problemas. Esto
es lo único que hace es enardecer a nuestros hermanos agricultores”
Publicar un comentario