Necesidad de Inversión. A pesar de estar en el octavo mes del año, algunos lugares del país demuestran bajo nivel de ejecución. A inicios de la campaña electoral, se pueden acelerar los procesos, aunque eso no significa mayor eficiencia.
Por mucho tiempo se ha señalado que la ejecución
presupuestal en el país es menor al 80%, y en lo que va del año, aún no
se pisa el acelerador y es que mientras la Región Lambayeque tiene una serie de
necesidades, la Región no ha desembolsado ni el 40% del presupuesto
asignado para proyectos e inversión pública.
Huánuco encabeza esta lamentable lista. Esta región que es la
quinta más pobre (39% de las personas se encuentran en esa condición),
cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para este fin
que supera los S/451 millones, sin embargo, a la fecha solo ha
desembolsado el 28.1%.
Acá hay proyectos como el de mejoramiento del servicio de
transitabilidad de una carretera que para este año contaba con un PIM por
más de S/9.9 millones, pero que no se ha gastado ni S/1.
Otra región con un alto nivel de pobreza (39%),
como es el caso de Pasco, solo ha gastado el 32.5%, pese a tener
un presupuesto de más de S/455 millones para obras.
Áncash, por su parte, que cuenta con una ejecución de solo el S/32.5%,
tiene una obra en su lista que esta referida a servicios de transitabilidad por
más de S/16 millones y tampoco ha desembolsado recursos en ese sentido.
En el caso de La Libertad de Cesar Acuña que con un
presupuesto superior a los S/866 millones, siendo uno de los montos más
altos, solo ha gastado el 35.6%. Si bien, son varios los proyectos que
registran 0% de avance, uno que llama la atención es el del mejoramiento
de los servicios del Hospital Distrital de El Porvenir Santa Isabel que para
este año tiene S/12 millones, pero a la fecha no ha gastado nada.
Otro centro de salud en la provincia de Otuzco,
tiene más de S/19 millones para este año y solo ha gastado 7.1%.
En el sector educación el panorama no es distinto, Por ejemplo, tiene un
proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio educativo primario y
secundario en Trujillo por S/16.7 millones y solo han desembolsado el 1.2%
de ese total.
* EFICIENCIA
Pero gastar tampoco significa ser más eficiente y así lo
explica el profesor principal del Departamento Académico de Economía de la
Universidad del Pacifico y exviceministro de Economía, Carlos Casas.
“Siempre en los últimos meses del año se ejecuta más del
50% y ahora que inicia la campaña electoral habrá más presión. Esto abre la
puerta a ineficiencias en las obras”, detalló.
Un problema que también se presenta, según explica, es
que se empiezan proyectos pero que no se concluyen.
Antes, incluso terminaban algunos proyectos, pero no se
cerraba el expediente para tener la posibilidad de recibir más recursos.
Para Casas, una parte de la responsabilidad también la
tiene el gobierno nacional, donde hay organismos encargados de aprobar
expedientes y demoran en los tramites.
Esta situación no solo se da en los gobiernos regionales,
pues los locales también tienen una lenta ejecución. El analista de Estudios
Económicos de Comex Perú Franco Ingunza, detalló que a julio las
municipalidades tienen 38% de avance de presupuesto en inversión pública.
“Si hay una campaña y solamente se usa la inversión
pública para aumentar la popularidad habría posibilidad de que la inversión no
sea eficiente. Este riesgo se da si no hay una adecuada planificación de las
obras”, comentó.
En ese sentido destacó la importancia de que exista una
asistencia técnica, pues recordó que el 57% de municipalidades en 2024,
según una encuesta del INEI, decía que necesitaban este apoyo para la
evaluación y ejecución de la inversión a su cargo.
* Con presupuesto mayor a los S/52 millones, según el MEF
solo ha invertido S/6 millones
PÉSIMA GESTIÓN DE
ALCALDESA DE CHICLAYO
* Vecinos de la Av. Garcilaso reclamaron por el pésimo
estado de dicha vía, personal de la municipalidad inicio trabajos.
La Municipalidad provincial de Chiclayo (MPCH) registra
una ejecución presupuestal de solo el 11.9%, según lo que muestra el portal de
Transparencia Económica.
Actualmente, la entidad dispones de un Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) por el monto de S/52 millones 790 mil 454, y de
esa cantidad ha comprometido más de S/6 millones.
DURO
El concejal Orlando Puell Varas señalo que, a nivel de
los 38 gobiernos locales, la MPCH está en el puesto 33 debido a
su baja ejecución de presupuesto para obras.
“Si continúan así cerraran el año con 20% y con
suerte sería un 30%. Son casi S/46 millones pendientes y estamos
cerca de acabar el año”.
Durante una sesión del concejo, el pasado 31 de julio, un
grupo de regidores pidió que la alcaldesa, Janet Cubas, y sus funcionarios
respondan sobre el enorme retraso. Hasta ahora el descargo no llega.
Puell apunta responsabilidad en la Gerencia de
Administración y Finanzas y en La Subgerencia de Logística, pues ambos tienen
competencias para llevar adelante los procedimientos de licitación, pero ni así
han podido ofrecer un buen resultado.
“Es lamentable que habiendo dinero para recuperar la transitabilidad, tengas cero por ciento en avance”, sostuvo el regidor.
![]() |
Fuente: TVPE |
Publicar un comentario