AZUCARERA CAYALTÍ: ADEUDA PAGOS A TRABAJADORES, PROVEEDORES Y SUNAT


"La empresa alertó que atraviesa una ‘grave crisis de liquidez’ por la decisión del Gobierno de modificar el Sistema de Franja de Precios, que le ha generado un impacto económico de más de S/ 55 millones.",

(Gestion) La empresa agroindustrial Cayaltí viene incurriendo en atrasos en sus pagos a trabajadores, proveedores y a la Sunat como resultado de la “grave crisis de liquidez” que enfrenta generada –según dio a conocer en un comunicado– “por la decisión del Gobierno Central de modificar el Sistema de Franja de Precios (SFP)”.

La que ha generado –aseguró la firma– “una competencia desleal al facilitar el ingreso de azúcar de otros países, donde se practica el dumping económico a precios muy bajos”.

Esta situación ha producido –fundamenta la agroindustrial– que el precio de la caña de azúcar en pie pase de S/ 110 a S/ 35 por tonelada métrica, incluyendo IGV.

“A ese precio no se cubren los costos de producción. Esto significa que, cuanta más caña de azúcar se siembra y más azúcar se produzca, las pérdidas son mayores”, alertó.

Así, aclaró que –con la nueva administración del 2016– la producción se incrementó de 135,000 toneladas métricas el 2015 a 350,000 toneladas métricas el 2018, que implicó una producción récord en la historia de la agroindustrial.

Sin embargo, debido al cambio en el SFP, este crecimiento ha producido mayores pérdidas. El patrimonio de esta empresa –sostiene el documento– creció en tres años: de S/ 25 millones a S/ 292 millones, con lo cual “tiene una sólida situación patrimonial.

No obstante, “el impacto económico negativo en Cayaltí provocado por el cambio en las condiciones de mercado es de más de S/ 55 millones” por lo que se ha incurrido en atrasos.

“Esta coyuntura de crisis en el aspecto financiero, más en lo patrimonial que es muy sólido, está siendo explotada por algunos trabajadores radicalizados, muchos de ellos antiguos líderes que llevaron a la quiebra a Cayalti cuando era cooperativa”, apuntó.

Al cierre del segundo trimestre, la agroindustrial vendió 126,078 toneladas métricas de caña de azúcar bajo la modalidad de ‘venta en pie’ a valor promedio de S/ 53.01 por toneladas métricas.


Al compararla con las ventas del segundo trimestre del 2018, en la que se comercializó 89,469 toneladas métricas a un valor de venta promedio de S/ 67.28 por toneladas métricas, se advierte un incremento de 36,609 toneladas métricas producidas y vendidas, lo que significó un aumento de la producción de 40.92% respecto al 2018.

Sin embargo, se aprecia también una disminución en el valor de venta promedio de 21.21% debido a diferentes factores –entre ellos refirió la empresa a la SMV– la caída en el precio; las dificultades para realizar la venta de caña de azúcar por la crítica situación de los ingenios de Lambayeque que paralizaron actividades por sus propias crisis, y la afectación de la calidad de la caña de azúcar por no poder cosechar oportunamente, por las razones expuestas.

Asimismo, en el segundo trimestre de este año se comercializaron 10,345 bolsas de azúcar rubia a valor promedio de S/ 59.67 por bolsa puesta en planta, comparando con las ventas del mismo trimestre del 2018 que fue de 6,900 bolsas a un valor promedio de S/ 71.89 por bolsa, se denota un crecimiento de bolsas vendidas de 3,445 bolsas equivalentes al 49.93% respecto al 2018.

Sin embargo, se aprecia también una disminución en el valor de venta promedio de 17% debido a tres factores: mayor oferta en el mercado debido a la reducción del arancel en la importación del azúcar; bajos precios internacionales del azúcar y la sobreproducción de azúcar en el mercado local.

Así, en el segundo trimestre la empresa obtuvo una pérdida bruta originada por la caída del precio y de la bolsa de azúcar, que asciende a S/ 3’810,000 y corresponde al 51.5% de las ventas.

Mientras que la pérdida operativa ascendió a S/ 6’687,000 y corresponde al 90.7% de los ingresos, a pesar de la reducción de un 25.7% en los gastos de administración.

En tanto, el gasto financiero –al cierre del segundo trimestre– fue mayor que el importe registrado en el mismo periodo del 2018, debido a operaciones costosas con créditos de proveedores y a un ligero incremento en los créditos financieros. La empresa, asimismo, continúa con la venta de activos que generan resultados positivos en otros ingresos y que permiten mitigar el impacto negativo de sus operaciones.

La empresa a partir del cuarto trimestre del 2018, inicio el cambio de visión del negocio ante la crítica situación del negocio del azúcar por lo que dejará esta actividad y estableció una nueva estrategia para cultivos y plantaciones de agroexportación.

Con lo cual, se ha dado inicio al cambio de estrategia con la plantación de paltas en un lote de 351 hectáreas. Así, proyecta que durante este año y los primeros meses del 2020 se habrán plantado unas 1,000 hectáreas de palta y hacia fines del 2020 se habrá completado la meta de 1,250 hectáreas con palta.

Adicionalmente, a fines del 2019 se iniciará la plantación de arándanos en una alianza con una empresa especializada en este cultivo y que cuenta con patentes de variedades de mayor valor.

El plan de plantación de arándanos será de 610 hectáreas. La nueva alianza –indica la empresa– ya ha sido formalizada y se estarán haciendo los aportes correspondientes durante el segundo semestre. De este modo, Cayaltí participará con el 50% de participación aportando las tierras para este proyecto; mientras que el socio en el proyecto aportará US$ 17 millones por su 50%.

En la línea de cambio de estrategia, se ha iniciado también la siembra de stevia a través de un contrato a largo plazo con la empresa SteviaOne quien cuenta con su planta de procesamiento en Piura.

Aunque se encuentra en la etapa de pruebas, el avance en el cultivo en estos campos, prometen muy buenos resultados que, de confirmarse, este cultivo se proyectará a unas 500 hectáreas. El plan de diversificación en cultivos de agroexportación continuará con plantaciones de limas y limones, y mango.

Compartir:

Publicar un comentario

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De