Desinformación.-
Salimos a las calles y comprobamos que electores menores de 35 años poco
o nada saben sobre los comicios de enero. La mayoría ignora que es un proceso
complementario.
(LaRepublica) El desconocimiento
y la falta de interés por los temas políticos parecen ser la tendencia entre
los jóvenes que el próximo 26
de enero darán su voto para elegir a los miembros del nuevo Congreso.
La mayoría de ellos no solo no tiene clara su intención de voto, sino que
ignora detalles importantes del proceso electoral, como quiénes
pueden postular o el tiempo que estarán en el cargo los que resulten elegidos.
Clarín
salió a las calles y comprobó esta alarmante realidad, que evidencia la escasa
participación de los jóvenes en política y el descrédito conseguido
en los últimos años por los partidos en este segmento importante de nuestra
sociedad. Estudiantes, empleados, y profesionales de diversas zonas de la Región Lambayeque, menores de 35
años, fueron entrevistados a fin de obtener un diagnóstico rápido.
Se les formularon
cuatro preguntas:
1) ¿Por
quién votarás en las elecciones de enero?
2) ¿A
quién te gustaría ver entre los candidatos?
; 3) ¿Sabes cuánto tiempo permanecerán en el
Congreso los que resulten elegidos?
4) ¿Qué
opinión te merece el actual gobierno de Martín Vizcarra?
En algunos
casos, se agregó una o más preguntas, relacionadas con el tema electoral y la
coyuntura política.
La
totalidad de entrevistados dijo no tener definido su voto, argumentando en
todos los casos por desconocimiento de qué candidatos postularán. Un porcentaje
mínimo (10% aprox.) esgrimió que las listas de los partidos políticos todavía
no se han definido y que esperarán a tener esta información para decidirse.
Un dato
importante es que más del 70% de los entrevistados dijo que los miembros
del Congreso disuelto a fines de setiembre no deberían volver a
postular en estos comicios, para darles oportunidad a nuevos candidatos. “Si los disolvieron porque hicieron mal
las cosas, ¿por qué tendrían que regresar?”, coincidieron.
En tanto,
sorprendió la ignorancia respecto al período que estarán en el poder los
candidatos que resulten elegidos. “¿Cinco
años?”, respondió el 80% de los entrevistados para esta nota. Desconocían
que el próximo proceso electoral es de carácter complementario
y que los nuevos legisladores solo lo serán hasta el final de este gobierno.
Acerca de a
quiénes quisieran ver entre los candidatos, la gran mayoría no supo responder,
al desconocer cuáles son las opciones de las agrupaciones políticas.
Solo un par de consultados se atrevió a dar
nombres, coincidiendo en la posibilidad, que el partido de los Acuña ponga dos
congresistas, mientras que un tercero sorprendió al mencionar a la ferreñafana
Sisi Silva Granados.
Sobre la
opinión que los jóvenes tienen del gobierno de Martín Vizcarra,
80% de los consultados expresó su aprobación, aunque la mayoría no supo
argumentar su respuesta. Quienes lo hicieron (poco menos de la mitad),
coincidieron en que la disolución del Congreso fue
una medida necesaria y aplaudieron las propuestas de reforma política y judicial.
Hubo, no obstante, quienes afirmaron que es un gobierno tibio, sin mayores
logros.
El 15% de
las autoridades son jóvenes
La
Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) informó recientemente que en
nuestro país el 15% de autoridades electas a nivel regional, provincial o
distrital tienen entre 18 y 29 años.
En total son 1918 jóvenes que ocupan
actualmente un cargo público en los gobiernos subnacionales, como alcaldes,
consejeros o regidores. De estos, el 59,4% son mujeres.
Publicar un comentario