Carlos
Elera Arévalo subrayó que se necesitan trabajos de prevención que eviten la
destrucción de algunos monumentos arqueológicos
El
director del Museo Nacional Sicán de Ferreñafe, Carlos Elera Arévalo, demando
un mayor compromiso del Gobierno Nacional, a través del Gobierno Regional a fin
de ejecutar trabajos de prevención que eviten la destrucción que eviten la destrucción de algunos monumentos arqueológicos a
consecuencia del aumento del caudal del rio La Leche. Sostuvo que más de 100 hectáreas
del Santuario Histórico de Pomac han desaparecido hasta la fecha.
“Lo
que queremos es un enfoque transversal de varios ministerios. Es un problema grave,
ya hemos superado la invasión, ahora tenemos que superar el problemas de las
lluvias torrenciales de un posible Niño, que viene y se arrasa las huacas”,
expreso preocupado el arqueólogo.
Carlos
Elera Arévalo señalo que haciendo un recuento de cuanto ha perdido el monumento
arqueológico de Pomac. Se ha cuantificado que más de cien hectáreas de pirámides,
plazas y talleres, pertenecientes a la
cultura Sicán, han sido arrasadas por el rio la leche desde el año 1909, hasta
la actualidad.
“El
hecho concreto y real es, que se habrá llevado el rio y que se va llevar.
Y esos elementos son muy importantes para
traer más visitantes, para hacer más exposiciones para posicionar a Lambayeque
en el turismo nacional y mundial, porque nos falta mucho” sostuvo Elera Arévalo.
“”No
es justo que el rio siga haciendo lo que le dé su gana. Dos cursos de un río,
el viejo y el rio nuevo. Lo que queremos es que haya un mayor compromiso, una
comisión mayor concertada, donde estén en la misma mesa los ministerios de
Agricultura, Cultura, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo y el Gobierno
Regional”, prosiguió
PROPUESTA DE EMERGENCIA
Tras
la declaratoria de emergencia para 26 distritos de la región ante posibles lluvias,
en la cual se incluye a Pitipo, donde se ubica el Santuario Histórico de Pomac,
y que asegura un presupuesto para atender las necesidades de prevención; Carlos
Elera espera que “lo ideal sería ver allí, toda una estrategia de concertación entre
los pliegos”, es decir, involucrar a todos los ministerios que tienen
competencia en proteger este monumento.
”No
podemos (aceptar) que mientras
Agricultura hace trabajo de descolmatación, subcontrata arqueólogos y no
sabemos (que hacen), porque de un momento a otro quieren entregar la obra sin
haber trabajado en conjunto.
Ellos
no pueden trabajar solos. Ellos no pueden estar confundiendo un paisaje
cultural arqueológico, con un paisaje natural”, cuestiono.
El
director del Museo Sicán, manifestó que frente a una intervención de obras de
prevención ante posibles lluvias, primero se debe llevar a cabo el rescate arqueológico,
luego la des colmatación y finalmente la defensa ribereña.
Publicar un comentario