Hablar de agua en agricultura no es solo enfocarse en riego: es hablar de bienestar. Por ello, garantizar el acceso al agua, así como fomentar su uso eficiente, se traduce en comunidades con mejores condiciones de vida.
USO RESPONSABLE DEL AGUA
Base de cualquier desarrollo social y económico, el agua es
considerada el más importante de los recursos naturales. Es más, en
las zonas rurales—donde la agricultura es el motor de la comunidad—, el acceso
y uso responsable del agua es el punto de partida para un futuro sostenible.
“Antes de tener este proyecto, nosotros los agricultores
sembramos por temporada de lluvia, lo que es siembra temporal. Ahora que
tenemos agua del proyecto ya tenemos la facilidad, no solamente de dedicarnos a
sembrar, sino de tener una siembra más estabilizada”, comenta Juan Carlos Mío
More, socio fundador de la asociación de agropecuarios ELIM.
Teniendo como instrumento principal el uso
eficiente del agua, diversas iniciativas demostraron que es posible
impulsar una agricultura sostenible gracias al uso de:
* Sistemas de riego tecnificado.
* Prácticas agroecológicas.
* Herramientas de gestión comunitaria.
RIEGO TECNIFICADO: SEMBRANDO EFICIENCIA Y
ESPERANZA
Un claro ejemplo de convertir el agua en una oportunidad de
crecimiento es el riego tecnificado para biohuertos aplicado en el Caserío
de Huabal. Mediante su uso, favorece a que ingrese agua “a
modo de lluvia” a los cultivos.
Asimismo, se contribuyó con una docena de sacos de compost
para el colegio de Huabal y San Antonio de Tours de
Pomahuaca. El objetivo es promover la alimentación saludable y
sostenible a través del aprendizaje práctico y la conexión con la naturaleza.
“Nos están apoyando con un biohuerto. También nos han
apoyado con abono orgánico y a realizar riego tecnificado”, menciona Segundo
Acha Jiménez, director de Caserío de Huabal.
La iniciativa de la concesionaria Trasvase Olmos además
de beneficiar a más de 200 estudiantes de nivel primario y
secundario, fomenta el respeto al medio ambiente, el uso de abonos orgánicos y
control de plagas mediante técnicas naturales.
MAPAS COMUNITARIOS: CONOCIMIENTO PARA CUIDAR EL
AGUA
Sin embargo, para que el sistema funcione de manera
eficiente, la gestión del agua no puede ser sólo tarea de unos pocos; requiere
el compromiso de toda la comunidad. Por lo mismo, desde el Caserío La
Juliana se elaboraron 6 Mapas Comunitarios de Riesgo (MCR).
Mediante estos mapas, es la misma población quién
identifica las fuentes de agua y los riesgos de sequía o
inundaciones. Del mismo modo, preparan sus acciones de mitigación y los
municipios tienen la herramienta de gestión para generar respuestas oportunas
en caso de emergencias y/o desastres.
Cada una de estas experiencias son una muestra de lo que
significa trabajar con responsabilidad social. Así lo reconoce la docente
Sandra Santacruz Rojas, a través de una entrevista con La República. “Desde que
ingresé a trabajar, la institución (11232 La Juliana) ha recibido beneficios de
la empresa H2Olmos a través de diferentes proyectos. H2Olmos se ha involucrado
tanto como los docentes, familias y la comunidad”.
H2Olmos y la concesionaria
Trasvase Olmos no solo se limitan a resolver problemas inmediatos,
sino también incentivan a las comunidades a ser productivas, sostenibles y
resilientes frente al futuro.
Publicar un comentario