Mostrando las entradas con la etiqueta JNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JNE. Mostrar todas las entradas

EN PERÚ: EL VOTO DIGITAL YA ES UNA REALIDAD

septiembre 03, 2025

Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ajusta detalles para las elecciones 2026. Por primera vez, se implementará la inteligencia artificial para el reconteo de votos.

El próximo año, el Perú celebrará las elecciones generales y en medio de una preocupante cantidad de postulantes (estimados en más de 11,000 candidatos), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ente encargado de su buen desarrollo, implementará un sistema digital nuevo que buscará facilitar el escrutinio peruano. Esto junto con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Si bien estos sistemas no cumplen con la tarea de hacer un conteo de los votos, sí cumplen con otras tres funciones. La primera es implementar el voto digital en 11 sectores poblacionales ya seleccionados por las entidades correspondientes. En segundo lugar, facilitar el reconteo de votos cuando alguna acta es observada y, por último, acelerar los resultados finales de las elecciones.

VOTO DIGITAL ES UN HECHO

En 2026, el peruano votante se enfrentará a una gigantesca hoja de votación que medirá 43 cm x 60 cm (un poco más grande que una hoja A-3). Esto es porque el próximo año, además de tener que elegir a un candidato para la presidencia del Perú, también tendrá que votar por senadores, diputados y parlamentarios andinos.

Por ese motivo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha ejecutado la herramienta del voto digital. Este software se desarrolla directamente desde ONPE y ha sido elaborado —en principio— para 11 grupos priorizados del país. Por su lado, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones auditan la mencionada herramienta con el objetivo de acelerar el proceso de votación.

Según las declaraciones del jefe del Gabinete del JNE, Eder Quiróz, el voto digital será obligatorio para miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y voluntario para personal del Instituto Nacional Penitenciario, Cuerpo General de Bomberos del Perú, personal del sistema electoral (JNE, Reniec, ONPE), ciudadanos con discapacidad registrados en el Conadis, personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Relaciones Exteriores y ciudadanos que tengan su dirección registrada ante el Reniec en el distrito de Cercado de Lima.

La tecnología que sirve de base para la elaboración del sistema “es el blockchain, un sistema de encriptación. El requisito normativo es contar con un DNI electrónico con un certificado digital vigente”, manifestó el asesor.

PERUANOS EN EL EXTRANJERO

Los ciudadanos que deseen votar digitalmente y que se encuentren dentro de alguno de los grupos priorizados —incluyendo peruanos en el extranjero— deberán registrarse, entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de este año, en https://votodigital.onpe.gob.pe Solo podrán hacerlo quienes posean un documento nacional de identidad electrónico (DNIe) que tenga certificados digitales vigentes hasta pasada la fecha de una eventual segunda vuelta (8 junio 2026). Los ciudadanos también deberán contar con un lector de DNIe o un dispositivo tecnológico con interfaz NFC, que permite el intercambio de datos entre dispositivos sin contacto.

ELECCIA

La plataforma que sí está trabajando el JNE, es conocida como EleccIA, un sistema de inteligencia artificial que facilitará la tarea de verificación y reconteo de voto al Jurado Nacional de Elecciones.

“Lo que hace esta inteligencia es generar un documento (expediente electoral) que es validado por un secretario y finalmente por los integrantes del Jurado Electoral Especial para tomar la decisión. Por lo pronto, está orientada al desarrollo de las resoluciones y también servirá para el mecanismo del recuento de votos”, indicó Quiróz.

OTROS SISTEMAS EN LATAM

Durante las últimas elecciones en Bolivia, la entidad electoral de dicho país estrenó el Sirepre (Sistema de Resultados Electorales Preliminares), una herramienta que ayuda en la contabilidad de los votos en elecciones.

Este mismo, antes se llamaba TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares); sin embargo, tras el problema que tuvo en 2019 —al favorecer a Evo Morales— se optó por mejorarlo.

Los resultados fueron alentadores, ya que alrededor de las 9:00 p.m. el Sirepe tuvo los resultados de más del 90% de votos.

Por su parte, las autoridades de Chile y Colombia comienzan los esfuerzos para implementar el voto electrónico en sus países, de manera similar a lo que hará Perú.  

ALCALDES, GOBERNADORES Y MINISTROS DEBEN RENUNCIAR

agosto 30, 2025

Autoridades como Rafael López Aliaga y Jorge Pérez Flores, César Acuña tendrán que renunciar a más tardar el 13 de octubre.

Especialista en temas electorales Azevedo señaló que la gestión de varios de ellos ha sido deficiente.

(Peru21) Si le dijéramos que una importante cantidad de alcaldes, gobernadores y ministros dejarán por fin sus cargos luego de deplorables gestiones, quizá piense que está leyendo una buena noticia. Pero no, no lo harán por vocación democrática, sino para saciar su apetito político y permanecer muchos años más en el poder. 

Y es que, según la normativa electoral, tienen plazo hasta este 13 de octubre para renunciar a sus puestos y tentar un nuevo cargo en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2026, asegurando así su negocio político de largo plazo.

*En ese grupo de autoridades está en primera fila el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien no ha anunciado formalmente su candidatura presidencial. A inicios de junio dijo que se tomaría tres días de retiro espiritual para tomar su decisión. Luego, dijo que serían “dos días”, que podría tomarlos “a fines de julio o agosto”.

*Otra autoridad con aspiraciones presidenciales que tendrá que renunciar a más tardar el 13 de octubre es César Acuña.

*En Somos Perú, los gobernadores regionales de Lambayeque, Jorge Pérez, y de Cusco, Werner Salcedo, también aspiran a postular a la Presidencia.

*Asimismo, el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas, postularía en la plancha presidencial de Fuerza y Libertad, alianza que agrupa a su propio partido político, Batalla Perú, con Fuerza Moderna de la exministra Fiorella Molinelli.

Del mismo modo, otros gobernadores regionales estarían pensando integrar las listas al Senado o la Cámara de Diputados del nuevo Congreso bicameral ante la imposibilidad de reelegirse. Allí encontramos a Ciro Castillo Rojo, actual gobernador del Callao, quien ya postuló al Parlamento en 2020 con Perú Libre y no fue elegido, y al propio Wilfredo Oscorima, gobernador de Ayacucho.

También están Rosa Vásquez, de Lima Provincias; Jorge Hurtado, de Ica; Antonio Pulgar, de Huánuco; y Richard Hancco, de Puno.

TAMBIÉN MINISTROS

Quienes también deberán renunciar a más tardar el 13 de octubre son los ministros de Estado que buscan un cargo público en los comicios generales de abril del siguiente año, como el titular del sector Educación, Morgan Quero.

En marzo de este año se inscribió al partido de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta de la república, Ciudadanos por el Perú (CPP). Es, junto con Juan José Santivañez, el ministro que más defiende a la mandataria Dina Boluarte.

De quien también se pensaba que postularía es el propio Santivañez. En su despedida cuando fue censurado por el Congreso, dijo: “nos vemos en 2026”.

En tanto, los ministros de Salud, César Vásquez, y Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, quienes militan en APP, también podrían postular al Congreso si renuncian antes de la fecha límite.

NO LOS EXTRAÑARÁN

Cabe indicar que la ciudadanía “no extrañará” la gestión de esas autoridades renunciantes porque, más bien, esperan que pronto acaben sus administraciones para buscar nuevos alcaldes, gobernadores o ministros que superen el mal desempeño de los salientes.

*Señaló que, en muchos casos, como el del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el gobernador de Lambayeque Jorge Pérez Flores sus actuaciones han sido “deficientes en la medida que no se visualizó planificación ni orden en el sentido de la ejecución de las obras, sobre todo en aquellas que son de infraestructura y tienen un atraso de 30 o 35 años”.

LOS IMPEDIDOS

Por renunciar.

* Deben renunciar los gobernadores, vicegobernadores, alcaldes, prefectos, subprefectos, miembros de directorios de empresas estatales, autoridades de organismos públicos y el mismo presidente de la República.

*Licencias.

 En tanto, los miembros de las FF.AA. y la Policía deben pasar a retiro. Los funcionarios públicos que ocupan cargos de confianza o jefaturas, así como magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, y miembros del JNE, ONPE y Reniec, deben pedir licencia y esta debe ser concedida antes del 11 de febrero de 2026.

EL VOTO DIGITAL YA ES UNA REALIDAD EN EL PERÚ

agosto 30, 2025

Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ajusta detalles para las elecciones 2026. Por primera vez, se implementará la inteligencia artificial para el reconteo de votos.

(Peru21) El próximo año, el Perú celebrará las elecciones generales y en medio de una preocupante cantidad de postulantes (estimados en más de 11,000 candidatos), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ente encargado de su buen desarrollo, implementará un sistema digital nuevo que buscará facilitar el escrutinio peruano. Esto junto con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Si bien estos sistemas no cumplen con la tarea de hacer un conteo de los votos, sí cumplen con otras tres funciones. La primera es implementar el voto digital en 11 sectores poblacionales ya seleccionados por las entidades correspondientes. En segundo lugar, facilitar el reconteo de votos cuando alguna acta es observada y, por último, acelerar los resultados finales de las elecciones.

VOTO DIGITAL ES UN HECHO

En 2026, el peruano votante se enfrentará a una gigantesca hoja de votación que medirá 43 cm x 60 cm (un poco más grande que una hoja A-3). Esto es porque el próximo año, además de tener que elegir a un candidato para la presidencia del Perú, también tendrá que votar por senadores, diputados y parlamentarios andinos.

Por ese motivo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha ejecutado la herramienta del voto digital. Este software se desarrolla directamente desde ONPE y ha sido elaborado —en principio— para 11 grupos priorizados del país. Por su lado, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones auditan la mencionada herramienta con el objetivo de acelerar el proceso de votación.

Según las declaraciones del jefe del Gabinete del JNE, Eder Quiróz, el voto digital será obligatorio para miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y voluntario para personal del Instituto Nacional Penitenciario, Cuerpo General de Bomberos del Perú, personal del sistema electoral (JNE, Reniec, ONPE), ciudadanos con discapacidad registrados en el Conadis, personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Relaciones Exteriores y ciudadanos que tengan su dirección registrada ante el Reniec en el distrito de Cercado de Lima.

La tecnología que sirve de base para la elaboración del sistema “es el blockchain, un sistema de encriptación. El requisito normativo es contar con un DNI electrónico con un certificado digital vigente”, manifestó el asesor.

PERUANOS EN EL EXTRANJERO

Los ciudadanos que deseen votar digitalmente y que se encuentren dentro de alguno de los grupos priorizados —incluyendo peruanos en el extranjero— deberán registrarse, entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de este año, en https://votodigital.onpe.gob.pe. Solo podrán hacerlo quienes posean un documento nacional de identidad electrónico (DNIe) que tenga certificados digitales vigentes hasta pasada la fecha de una eventual segunda vuelta (8 junio 2026). Los ciudadanos también deberán contar con un lector de DNIe o un dispositivo tecnológico con interfaz NFC, que permite el intercambio de datos entre dispositivos sin contacto.

ELECCIA

La plataforma que sí está trabajando el JNE, es conocida como EleccIA, un sistema de inteligencia artificial que facilitará la tarea de verificación y reconteo de voto al Jurado Nacional de Elecciones.

“Lo que hace esta inteligencia es generar un documento (expediente electoral) que es validado por un secretario y finalmente por los integrantes del Jurado Electoral Especial para tomar la decisión. Por lo pronto, está orientada al desarrollo de las resoluciones y también servirá para el mecanismo del recuento de votos”, indicó Quiróz.

OTROS SISTEMAS EN LATAM

Durante las últimas elecciones en Bolivia, la entidad electoral de dicho país estrenó el Sirepre (Sistema de Resultados Electorales Preliminares), una herramienta que ayuda en la contabilidad de los votos en elecciones.

Este mismo, antes se llamaba TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares); sin embargo, tras el problema que tuvo en 2019 —al favorecer a Evo Morales— se optó por mejorarlo.

Los resultados fueron alentadores, ya que alrededor de las 9:00 p.m. el Sirepe tuvo los resultados de más del 90% de votos.

Por su parte, las autoridades de Chile y Colombia comienzan los esfuerzos para implementar el voto electrónico en sus países, de manera similar a lo que hará Perú.  

DESIGNAN A PATRICIA BENAVIDES EN LA SEGUNDA FISCALÍA SUPREMA PENAL

agosto 15, 2025

* La fiscal de la Nación Delia Espinoza le asignó este despacho luego de que la Junta de Fiscales Supremos no aceptara su propuesta de enviarla al JNE. 

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, designó a Patricia Benavides como titular de la Segunda Fiscalía Suprema Penal, luego de que la Junta de Fiscales Supremos (JFS) rechazara su propuesta de derivarla al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La asignación de este despacho a Benavides Vargas implicó un reacomodo interno en el Ministerio Público, ya que el cargo venía siendo ocupado por la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, quien pasará a encargarse de la Segunda Fiscalía Suprema Especializada en Delitos de funcionarios Públicos.

Esta reorganización también significó que el fiscal supremo provisional Alcides Chinchay, quien estaba investigando el "Caso Chibolín", sea reasignado a otro despacho fiscal. De momento no se conoce cuál será su nueva oficina.

La resolución firmada por Espinoza da cuenta de que la propuesta de enviar a Benavides a ejercer la representación de la Fiscalía en el JNE se hizo porque la extitular del Ministerio Público está vinculada directamente en nueve investigaciones e indirectamente en otras tres pesquisas a cargo de la Primer y Segunda Fiscalía Suprema Especializada en Delitos de funcionarios Públicos por delitos que van desde la organización criminal hasta el tráfico de influencias.

En el documento la titular de la Fiscalía de la Nación indicó que esta información evidenciaba "un conflicto de intereses susceptible a afectar la imparcialidad, objetividad y transparencia del ejercicio de la función". Pero no obtuvo el apoyo de ninguno de los otros cinco miembros de la JFS debido a que la ley impide cambiar a los funcionarios de este organismo electoral en plena época de elecciones.

"Considerando la peculiar situación del caso expuesto, resulta oportuno designar a la abogada Liz Patricia Benavides Vargas en la Segunda Fiscalía Suprema Penal", dice la resolución del Ministerio Público.

EL PELIGRO QUE HAY EN LAS ELECCIONES DE 2026

junio 22, 2025

* Propuesta de anulación y postergación de los comicios sería un atentado contra la democracia, a pesar del avance del proceso electoral y la importancia crucial de la alternancia en el poder.

Por: Dr. Luis Lamas Puccio

Afirmar que se debe anular y, a la misma vez, postergar la fecha señalada para las próximas elecciones generales de Perú, que se llevaran a cabo el domingo 12 de abril de 2026,para elegir al nuevo presidente de la República, a los vicepresidentes y a los representantes electos ante el Congreso y el parlamento andino para el periodo 2026-2031,puede hacernos pensar que se trata de una iniciativa o propuesta que encierra un tremendo despropósito, un desatino inaceptable, considerando lo inaceptable, considerado lo avanzado del proceso, e incluso un absurdo imponderable en contra de la misma democracia.

Se trataría de un flagrante atentado contra un acontecimiento electoral clave, no solo para la democracia, sino para el futuro de nuestra nación, que requiere un giro significativo y circunstancial en la alternancia del poder.

PROCESO ELECTORAL DIAFANO

Hablamos de llevar a cabo un proceso electoral limpio, transparente y, sobre todo, democrático en el buen sentido del concepto, en el que los millones de electores nacionales deben decidir el futuro de nuestra nación. Se trata de ciudadanos que concurrirán confiados y crédulos a las urnas electorales, pensando, sin mayores dudas, que quienes competirán en tan trascendental acontecimiento electoral son personas aptas, respaldadas por partidos políticos transparentes que se ciñen a las leyes y principios que rigen la democracia.

Se entiende que, de manera previa, quienes postulan y las agrupaciones o partidos políticos que los respaldan han cumplido cabalmente con todos y cada uno de los requisitos que exigen el abundante y frondoso marco normativo en materia electoral que existe en nuestro país.

Hablamos del aval incondicional de instituciones que se suponen tan serias y exigentes como el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, cuyas labores no son otras que conducir el proceso electoral dentro de los canones mínimos que exige la democracia.

Se han agotado y puesto en práctica al máximo todas las capacidades funcionales cognoscitivas, fiscalizadoras, éticas y administrativas que señalan las leyes, justamente para lograr que, una vez culminado el proceso electoral sea el resultado de una capacidad ejemplar de fiscalización y control adecuado, convincente y oportuno, que permite elegir a los candidatos más idóneos y aptos para representar a la nación frente a los complejos problemas del futuro.

INOPERANCIA INSTITUCIONAL SUPINA

Preocupa que las autoridades encargadas de garantizar la transparencia y solidez del proceso electoral permitan que este continue y que afectan bienes jurídicos fundamentales, sino que evidencian en marcha como si nada ocurriera a pesar de lo que está en juego, y de cómo estas falacias y engaños políticos siguen su curso hacia las urnas.

Las firmas falsificadas no solo implican uno o varios delitos graves sancionados con penas privativas de libertad y que afectan bienes jurídicos fundamentales, sino que evidencian de forma resonante la inoperancia y el deficiente desempeño de una amplia gama de instituciones vinculadas a nuestro sistema electoral.

Me refiero al Jurado Nacional de Elecciones como órgano rector del ámbito electoral; al Ministerio Publico, defensor de la legalidad y los derechos reconocidos en la Constitución Politica; al Poder Judicial, encargado de administrar justicia al Congreso de la República, qué legisla y supuestamente fiscaliza la labor publica: al Poder Ejecutivo que conduce las riendas del país; a la ONPE como organizador del proceso, a la Defensoría del Pueblo, defensora de los derechos ciudadanos; y al RENIEC,responsable de la identificación y transparencia ciudadana.

MAQUILLAJE ELECTORAL

La interrogante central es si nuestras leyes electorales realmente sirven para garantizar procesos legítimos si, por el contrario, son solo una fachada para encubrir intereses políticos, maquillados ante un ciudadano que observa, atónito e incrédulo, como la institucionalidad electoral fracasa frente a una realidad vergonzosa para la democracia.

Sin embargo, la existencia de firmas falsas muestra la otra cara sombría y preocupante del proceso electoral. Porque en la práctica, nada se puede hacer para cancelar la inscripción de aquellas organizaciones políticas que, presuntamente, han falsificado masivamente firmas para participar en la contienda, pese a las denuncias presentadas por los mismos ciudadanos que terminaran siendo doblemente víctimas.

Las firmas falsificadas no son únicamente un asunto delictivo-aunque lo es-, sino que reflejan la poca importancia que se otorga a la transparencia electoral. En este caso, se mantiene la falsa creencia de que el proceso en curso está encaminado conforme a la ley, cuando en realidad avanza contaminado por serias deficiencias éticas y legales.

JORGE PÉREZ MÁS FUERTE QUE NUNCA

enero 30, 2025

La decisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de anular el pedido de suspensión por 30 días permitirá que el gobierno regional continúe trabajando en toda la cartera de inversiones en curso. Esto se debe a que existen numerosos documentos que deben ser firmados para poder avanzar con los trámites, indicó el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, al comentar sobre la resolución del ente electoral.

El gobernador explicó que, en su calidad de gobernador, firma el despacho del día, por lo que suspenderlo por 30 días significaría un retraso en las gestiones y luego, cuando cese la suspensión, tendrían que devolverle las facultades. "Serían 60 días prácticamente perdidos en una gestión, y el daño no se le hace al gobernador, sino a la institución", destacó.

Pérez Flores señaló que el JNE tomó la decisión firme de anular la suspensión, ya que no existía un sustento válido para ella. "Cuando llegue la resolución del JNE, evaluaremos la situación de manera positiva", expresó.

En otro momento, hizo un llamado a tomar esta situación con seriedad y destacó que está dispuesto a dialogar políticamente con quien sea necesario. "Quiero aclarar que conversar no significa pactar, pero tenemos las puertas abiertas para llegar a consensos que favorezcan el desarrollo de la región", indicó.

El gobernador lamentó que algunos partidos políticos, que nunca aportaron a la región ni al país, se opongan al avance de Lambayeque. "Algunos creen que si logro que se concrete el terminal marítimo de Lambayeque, el parque industrial, las vías de conexión con las provincias, el nuevo paso a desnivel, las obras que ya hemos comenzado, o el fortalecimiento de la policía, eso perjudicaría su planteamiento político", afirmó.

Pérez Flores destacó que la forma de hacer política en Lambayeque ha cambiado. "La nueva forma de hacer política es demostrar con obras. Es interactuar más con el pueblo, resolver problemas como la atención en los centros de salud, o garantizar que los niños reciban educación en colegios bien equipados. Eso es lo que estamos trabajando", subrayó.

Añadió que en política hay ciclos: a veces se está arriba y otras veces abajo. "Cuando estás abajo no significa que debas sabotear al que está gobernando para desgarrar la gobernabilidad. Nosotros apostamos por una gobernabilidad y una gobernanza propositiva de desarrollo integral", afirmó.

Finalmente, recordó que no ha destruido ni modificado lo dejado por sus antecesores. "No he cambiado ni siquiera los letreros. Algunas cosas aún están con los sellos de los anteriores gobernadores, porque es dinero del Estado", subrayó. Agregó que su trabajo no se basa en mezquindades ni individualismos. "El espejo retrovisor no es para la política propositiva. El espejo retrovisor es para la mediocridad y para echarle la culpa siempre a otros. Nosotros agradecemos lo que hicieron los gobernadores anteriores, a pesar de las dificultades económicas que enfrentaron", concluyó.


ROBERTO BURNEO BERMEJO ASUME PRESIDENCIA DEL JNE

octubre 26, 2024


* El nuevo
presidente del Jurado Nacional de Elecciones tendrá a su cargo las Elecciones Generales de 2026 y la Revocatoria 2025, en medio de preocupaciones sobre la independencia de los organismos electorales.

Roberto Burneo Bermejo, juez supremo titular desde 2022, fue elegido como el nuevo presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para el periodo 2024.2028. Burneo asumirá el cargo el próximo 21 de noviembre, remplazando a Jorge Salas Arenas.

Con una formación en derecho por la Universidad de Piura y experiencia en la Corte Suprema, Burneo liderara el JNE, en un periodo crítico para el Perú, en el que se celebraran las Elecciones Generales 2026 y la consulta popular de Revocatoria 2025.

Este nombramiento se produce en medio de una creciente preocupación sobre la posible captura de instituciones clave como la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que ha sido objeto de fuertes críticas y presiones por parte del Congreso.

Cabe indicar que el politólogo Paulo Vilca alerto sobre los riesgos durante el próximo proceso electoral, advirtió que mientras la ciudadanía no articule una respuesta política fuerte, los actores políticos actuales podrían aprovechar el tiempo para reformar el sistema electoral en su favor.

“Estos actores disponen del tiempo y los incentivos para construir un sistema electoral que les sea más favorable”, expresó Vilca, subrayando que esto podría comprometer la idea de una elecciones libres y democráticas.

“Es posible que se dé un proceso electoral sin estándares democráticos, que no sea competitivo”, agregó, destacando la importancia de la vigilancia ciudadana.

Uno de los retos más inmediatos para Burneo será la supervisión del proceso de revocatoria en 2025, un mecanismo de control ciudadano que permite destituir a autoridades locales y regionales. Además, el nuevo presidente del JNE deberá asegurar que las Elecciones General de 2026 cumplan con los estándares democráticos, en un clima de alta polarización electoral.

Roberto Burneo ha tenido una destacada trayectoria judicial desde que ingreso al Poder Judicial en 1988.Su carrera ha sido marcada por su dedicación y compromiso, culminando en su nombramiento como juez supremo titular en 2022.Este logro es un testimonio de su perseverancia y habilidades en su ámbito judicial.

Su experiencia laboral es igualmente impresionante. Ha trabajado como consultor en el Ministerio de Economía y Finanzas entre 2019 y 2020, y como director de Desarrollo Jurídico en el Ministerio de Justicia de 2018 a 2019. También se desempeñó como Coordinador legal en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) de 2017 a 2018.

Con 25 años de experiencia en el ámbito jurídico, Burneo ha ocupado diversos cargos, incluyendo roles claves como gerente general regional, asesor jurídico en la Oficina de Normalización Provisional (ONP) y director en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En 2015, fue incorporado al cuerpo de gerentes públicos de Servir, consolidando su reputación como un profesional altamente competente y respetado en su cargo.

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De